lunes, 10 de marzo de 2014

Reflexiones en relación al diseño del enfoque por competencias

Gracias por leer mis actividades...

 

TEMA: REFLEXIONES EN RELACIÓN AL DISEÑO DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Propósito: Reflexionar en relación a su rol docente cuando se trabaja con el enfoque por competencias.

Apenas hace unos cientos de años la educación era basada en competencias, las personas se volvían hábiles para cazar, arar, montar a caballo, etc., los padres eran unos expertos maestros en la educación basada en competencias. Claro que no existían métodos, escuelas o paradigmas de la educación, tal como existen en la actualidad. Sólo existían grandes pensadores que hablaban de la evolución de la sociedad y algunos que hablaban del conocimiento; la mayoría de aquellas teorías seguramente han sido comprobadas con el devenir del tiempo.
Ser competente en la sociedad es algo que se resume cuando una persona observa que “eres bueno para esto o para aquello”, las felicitaciones recaen después de haber evaluado el desempeño óptimo tras la realización de una tarea, de lo contrario, la misma sociedad te etiqueta diciendo que “eres un incompetente para esto o para aquello”, en resumen, la sociedad evalúa lo que haces; con una valoración de excelente o pésimo.
Ante tanta exigencia, se crearon programas de calidad que esclarecieran los aspectos que hacen un servicio, un producto, un trabajo o una actividad de calidad, es cuando realmente cubres, alcanzas o rebasas las expectativas de lo que espera la gente como resultado de ello.
La calidad se lograba cuidando los procesos que permitían resultados con alta precisión, en estos estaban involucrados; servicio o trabajo personal hacia un producto o materia prima de calidad, lo que haría con la conjunción de ambos nuevamente un nuevo producto o servicio de calidad hasta llegar al consumidor final.
Es conveniente saber que las personas eran preparadas en lo actitudinal para alcanzar estos estándares de calidad, y eran preparadas en los procesos para entender la exactitud con la que se producía dicha calidad.
Mientras esto pasaba en las escuelas seguían enseñando con maestros de calidad, maestros centrados en ser para los alumnos un verdadero ejemplo, maestros que establecían reglas inquebrantables en clase o en las instituciones, lo que permitiría producir un alumno de calidad, es decir que el proceso de enseñanza de los maestros era establecido con el único fin de que el trabajo docente fuera de calidad, no estaban viendo el producto (el alumno) sino estaban viendo el trabajo del docente. (Barr, R. y Tagg, J., 1995)
La escuela se institucionaliza y desde un paradigma del aprendizaje (Idem, 1995) ha evolucionado con el tiempo, el contexto, la historia, la economía, la tecnología, etc., han sido factores determinantes para que la escuela sufra cambios relevantes, hoy la sociedad mexicana cuenta con una Reforma Integral en la Educación Media Superior tras las necesidades, sociales, educativas y laborales, esta propone la creación de un Sistema Nacional de Bachillerato, que busca la formación de un solo perfil de alumno egresado de este nivel de estudios; esto es precisamente la esencia del paradigma de aprendizaje según Barr, R. (1995); una institución educativa que cambia, evoluciona, como un sujeto que aprende: continuamente cómo producir más aprendizaje en cada generación que se gradúa, en cada estudiante que ingresa.
En el establecimiento del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) según el acuerdo 442 publicado en el Diario Oficial de la Federación del 26 de Septiembre de 2008, se dispone del proceso de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en México, que comprende el Marco Curricular Común (MCC), la definición y regulación de las modalidades de oferta educativa, los mecanismos de gestión y la certificación complementaria del mismo SNB.
Dicho SNB ha sido creado por la necesidad de disminuir los índices de deserción y establecer bases de permitan homologar un solo perfil de egresado del Nivel Medio Superior (NMS), de tal forma que se cumpla los principios básicos que la sustentan; Reconocimiento Universal, Pertinencia y relevancia de los Planes de Estudios y el Libre tránsito de los alumnos a través de los distintos subsistemas de este nivel educativo.
Y el gran reto de este proyecto será la cobertura de un 100% de los jóvenes que estén en edad de estudiar su bachillerato, así como la misma oportunidad para todos y así disminuir problemas de equidad de género ó económicos, entre otros, y por último la calidad, en el sentido de ofrecer a los estudiantes una congruencia entre lo que se enseña en las aulas y los requerimientos que demanda la sociedad para su vida personal, profesional en caso de seguir con estudios superiores y las competencias requeridas en el mercado laboral para una efectiva inserción.
Probablemente el reto más importante en la conclusión de la puesta en marcha de la Reforma Integral de la Educación Media Superior una vez que funcione el Sistema Nacional de Bachillerato sea el desarrollo de las competencias genéricas en los alumnos, pero más reto será el desarrollo de las competencias docentes.
Hablando de competencias genéricas en los alumnos, se tiene un acuerdo que propone la creación de un perfil de egresado de bachillerato, este perfil, debe contar con características específicas que ya han sido demandadas por la sociedad, por lo que quienes evaluarán la capacidad o competencia de los egresados ciertamente será la sociedad.

Si bien es cierto que una competencia es aprendida y un aprendizaje es un cúmulo de conocimientos, la educación basada en competencias no se limita a una educación tradicional, con memorización y autoritarismo, sino precisamente una apertura al aprendizaje autónomo, responsable, contextualizado, significativo y por demás decirlo; útil para seguir creciendo.

Es por ello que se dice que el estudiante deberá comprender el mundo  y estar capacitado para influir en él, porque el mundo está cambiando constantemente y ellos deberán estar preparados para crecer con esos constantes cambios, no de manera aislada sino dentro de una sociedad, conviviendo y respetando su esencia y la diversidad cultural de la que se hará rodear, esto a lo largo de su vida. He aquí, la clave de las competencias genéricas.

Por otro lado, tenemos la oportunidad de hacer de estas competencias una herramienta para que los alumnos desarrollen otras más en otras materias, por lo que será de manera transversal y transferible como las competencias básicas participarán con pertinencia y exigencia en el desarrollo de otras competencias disciplinares o profesionales, dentro de los planes de estudios.

De manera conjunta y lógica, para que los alumnos desarrollen competencias genéricas, los maestros, los directores y todo el personal que participa en el proceso de enseñanza dentro de la escuela como un contexto cerrado donde se concentran esfuerzos hacia un mismo objetivo, deberán llevar consigo el desarrollo de sus propias competencias, aquí hablare de las competencias docentes, como aquella capacidad del maestro para lograr la reflexión, profesionalización, trabajo colaborativo, por proyectos, autónomo, con responsabilidad amplia, promoción del respeto hacia la diversidad, aceptación y uso de la tecnología, andamiaje y sensibilidad en el avance del conocimiento, solo serían algunos aspectos que refiere Meirieu (1989), mencionado por Perrenoud, P., (2004) como un nuevo escenario para el docente, entonces, a qué se enfrenta el docente del siglo XXI.

Por lo que independientemente de que la RIEMS contemple sólo 8 competencias docentes, cada competencia es un recurso para el docente y entre más recursos mayor posibilidades habrá de lograr los imposibles de Freud, que mencionados por Perrenoud en 1996 (Íbidem, 2004); acierta al confirmar que es una forma de expresar la experiencia docente: “Decidir en la incertidumbre y actuar en la urgencia”.

Hablar de competencias es hablar de capacidades, ser capaz de hacer tareas, es hablar de conocimientos, habilidades, actitudes y valores integrados en una sola persona, lo cual generará mayor competencia para utilizarla en el contexto que lo requiera.

En una revista de Educación del Gobierno escoses se hace mención de las competencias que requieren los jóvenes de Inglaterra para establecerse en este mundo, sus autores; Powney, J., Lowden, K. y Hall, S., resaltan una frase de Hoff, B. en 1982:

“There is no such thing as an ability that is too useless, too crooked or too small. It only depends on what you do with it” (B Hoff in The Tao of Pooh 1982)

Con esto es importante resaltar que no hay competencias inservibles, todo depende de lo que uno haga con ellas, por lo que este Sistema Educativo pretende dar lógica a lo que está sucediendo en la sociedad, situaciones reales que necesitan competencias suficientes para realizar tareas comunes o en su caso, disciplinares o profesionales que permitirán a los estudiantes moverse en escuelas y en su caso, fortaleciendo capacidades de empleabilidad para moverse en el trabajo.
Las competencias serán un eje principal al interior de las escuelas, considero que cada institución hará resaltar una competencia en particular, lo que dará identidad institucional al personal y a sus estudiantes dentro del marco del SNB. Por ello la labor docente es un factor primordial para lograr el objetivo, aquí interviene el concepto de consenso, puesto que no el 100% de los docentes estarán de acuerdo con la operación de la Reforma Integral, habrá resistencia y se solicitará la cooperación de todos y cada uno de ellos en la consecución de los objetivos de la RIEMS.
Se necesita un docente colaborativo, por ello se espera que el desarrollo de competencias sea a través de la formación, capacitación o profesionalización que se dará como un mecanismo de gestión, segundo eje de la RIEMS, el docente  deberá procesar su trabajo, podría establecer el uso del Modelo de David Kolb (Aprendizaje experiencial) para su práctica educativa.
Un docente debe estar inmerso en un proceso de aprendizaje donde se involucre, reflexione, conozca el proyecto y a partir de éste establezca metas y lleve a cabo acciones o tareas específicas y por último acabe o finalice lo que propuso David Kolb, en su libro “Experiential learning: experience as the source of learning and development”; describe el proceso de aprendizaje basado en la experiencia, y propone un modelo de lineamientos estructurados del proceso de aprendizaje, basados en investigaciones psicológicas y filosóficas, tomando en consideración las preferencias y estilos de aprendizaje individual y correspondientes a estructuras de conocimientos de diferentes disciplinas y carreras para este modelo estructural.
Jeremías, P (2011) estudia la teoría de Kolb y expone una aportación de Mccarthy Bernice (1981) sobre la aplicación del Modelo de aprendizaje basado en la experiencia comentando:
“Desde el lugar del educador, el modelo puede servir como marco conceptual para la planificación de clases y el diseño de estrategias didácticas que tengan en cuenta y faciliten el aprendizaje a personas de todos los estilos.”
Mccarthy Bernice propuso un modelo de planificación de clase denominado 4MAT, que permite el diseño pedagógico con actividades para todos los estilos de aprendizaje, requiriendo: involucrarse en experiencias concretas, observar y reflexionar, generar conceptualizaciones abstractas y experimentar activamente.
Probablemente, establecer mecanismos de aprendizaje como el que se muestra anteriormente, permitirá al docente ponerse en una posición de calidad; conocer sus fortalezas y debilidades permitirá en él, establecer estrategias didácticas como en su momento funcionaron las propuestas por Mccarthy para hacer del aula un ambiente de aprendizaje significativo basado en competencias.
Los docentes tienen un gran compromiso, la historia los hace complices de los resultados y fortalecer su capacidad es una forma de aportar a estos cambios, la investigación es una herramienta básica para el desarrollo intelectual, sin embargo la experiencia pone en práctica los conocimientos adquiridos con el tiempo, habrá docentes nuevos pero sólo ellos podrán ser capaces de madurar su actuación de manera significativa en la práctica educativa.
Es Philippe Perrenoud quién en 1999 expuso en Francia su obra “Diez nuevas competencias para enseñar”, he aquí una aportación más para la sabiduría de un docente, es una lectura obligada para todos los involucrados en la educación y pretende establecer con bases la interacción y el compromiso que existe entre el docente, su competencia y las competencias que el alumno requiere para salir con una educación de calidad.
Estudio superiores son necesarios, Doctorados en Educación permitirán establecer nuevas teorías sobre cómo enseñar, pero el proceso de enseñanza está basado en el proceso de aprendizaje de un docente, esta base es la que se debe afianzar para estar en posición de desarrollar un Sistema Nacional de Bachillerato eficaz.

En resumen las propuestas que favorecerían un cambio en la Educación a partir del Rol del docente podrían ser:
·         Los resultados positivos de un país en general promueven la calidad de su pueblo, de su cultura, de sus procesos y ponen en alto las expectativas del extranjero que invierte en éstos. México requiere de personas que promuevan la calidad, y esto se dará cuando los mexicanos comprendamos que la expectativa local debe ampliarse y ver los horizontes más allá de las fronteras, la inmigración es una respuesta a la falta de compromiso con su propio país, es buscar comodidad a cambio de su vida, y quien no daría su vida por su país, sólo que los valores cívicos están en la historia, un maestro deberá formar parte de esta gran historia.
·         Es repetitivo el esfuerzo por satisfacer cobertura, calidad y equidad; lo que debe hacer la diferencia es la permanencia de los planes, la apertura a las modificaciones operativas y no a las sustanciales, crear una equidad en el sistema magisterial para que no se margine al docente por vocación y se de entrada a la plaza hereditaria, establecer parámetros de calidad reales que ponga de manifiesto el incremento de los saberes y competencias de los docentes y no evaluaciones virtuales alteradas por las autoridades para que las estadísticas vistan discursos y el aseguramiento de capacidades instaladas con la vigilancia de la sociedad con un esquema transparente de cuentas, en lugar de auditorías maquilladas; permitirán la participación de una sociedad comprometida, cómo una motivación para que el docente vea que es pieza fundamental en el cambio.
·         Establecer el fortalecimiento de un sistema de crecimiento profesional dentro de las instituciones educativas basadas en exámenes de oposición, donde las competencias genéricas, disciplinares y profesionales hagan gala de los puestos que se ocupan dentro de éstas, los docentes lucharían por un puesto y la competencia sería su estandarte.
·         Establecer redes sociales que permitan el involucramiento de todos los docentes a nivel nacional donde convergen diferencias y se rescaten experiencias propositivas, comprobadas y que generen resultados óptimos en algún proceso educativo.
·         Un proceso psicológico de cambios de conductas y actitudes que pueda establecer un ambiente de armonía y esperanza para una sociedad engañada por los propios docentes que culpan al gobierno de sus fracasos y su falta de compromiso, cuando este último es resultado de la voluntad.
·         Que la educación continua forme paulatinamente en crecimiento un grupo de instructores que retroalimenten la labor docente, que la participación sea activa y no pasiva en la academia y consensen las mejores propuestas en busca de un mejoramiento académico.
·         Es conveniente establecer mecanismos que generen líderes en las escuelas, que desde nuestro liderazgo propongamos un perfil de personas que saben defender derechos, que cuidan sus familias y sus patrimonios; lo que permitirá por consiguiente un compromiso y una responsabilidad altamente social, ya que aún seguimos con una educación tradicional donde un líder con autoridad lleve por buen camino la Educación Media Superior con, sin o a pesar del Sistema Nacional de Bachillerato, o las Reformas Educativas futuras.
John Biggs (2010) comenta que “…la buena enseñanza consiste en conseguir que la mayoría de los estudiantes utilicen los procesos de nivel cognitivo superior, que usan de forma espontánea los estudiantes más académicos.”
Es conveniente establecer un sentido práctico y un sentido teórico a la función del docente que trabaja con estudiantes de nivel medio superior y que inmerso en el S.N.B. buscará la manera de desarrollar competencias genéricas, disciplinares y en algunos casos profesionales en éstos.
En el sentido teórico, existen diversas corrientes filosóficas, pedagógicas, psicológicas, sociológicas y hasta podría decirse que económicas que podrían establecer una explicación sobre el comportamiento de un alumno frente a un docente, éste mismo frente a una clase , lo mismo pero frente a una Institución, de igual forma frente a sus padres y terminando frente a la sociedad; sería infinita la lista de razones por las que un alumno se comporta a la edad entre los 14 y los 18 años, estando en un entorno educativo.
Pero serían menos los elementos de una lista de razones por las que un docente actúa frente a los mismos sujetos mencionados en el párrafo anterior; hablamos de un docente preparado o en proceso de formación docente, un adulto o una persona con experiencia, siempre se espera más que el alumno de bachillerato, con un sentido de responsabilidad social mayor y demás aspectos que pondrían al docente como el ser competente para llevar a cabo esta noble labor.
Ante esta comparación, teóricamente el docente tendría ciertas hipótesis que comprobadas o aún sin comprobar, le permiten visualizar con mayor objetividad el problema que se presenta en el nivel medio superior y con mayor certeza podría saber algunas soluciones que resolverían las problemáticas planteadas; la teoría le permitirá transformar lo que es en lo que podría ser (Biggs,J. 2010), precisamente el docente se convierte en un eterno investigador de la teoría educativa, porque su labor es solucionar problemas educativos.
Aunque sabe que para él serán variables relevantes el nivel de compromiso puesto que esto detonará en una actitud propositiva, el grado de actividad relacionada con el aprendizaje puesto que dará la propuesta a un método de enseñanza y la orientación académica que permitirá el dominio del contenido, de los objetivos, de los procesos, de las evaluaciones y del grupo que será motivado desde la experiencia.
En el sentido práctico, las competencias se generan por el buen funcionamiento de un proceso, bien establecido desde sus objetivos o propósitos generales, las estrategias de aprendizaje que permitan al alumno ser protagonista de su aprendizaje y demuestre sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores, aprendidos o reforzados, así como de la evaluación que mida lo que se pretende evaluar, alineados con los objetivos y las estrategias de aprendizaje propuestos para lograrlo.
La experiencia da sentido a la teoría, es la única forma de evidenciar la comprobación de la hipótesis o el planteamiento de nuevos problemas, ha sido John Biggs quien propuso no negociar el tiempo en grupos grandes ante tareas numerosas, se ha comprobado, que no hacer caso a esta teoría, provocará, desorden, irresponsabilidad, desmotivación y seguramente una evaluación desalineada o alineada con deficiencia por falta de tiempo en una retroalimentación oportuna.

Referencias:
Barr, R. y Tagg, J. (1995) “De la Enseñanza al Aprendizaje, un nuevo paradigma para la educación de pregrado” ANUIES – SEP. No. 24
Biggs, J. (2010) “Calidad del Aprendizaje Universitario”. Narcea. SEP-ANUIES México, DF.
Diario Oficial de la Federación (2009). Acuerdo número 488. Consultado en 05 15, 2012 en http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a488.pdf.

Diario Oficial de la Federación (2008). Acuerdo número 442. Consultado en 05 15, 20012 en http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a442.pdf.

Diario Oficial de la Federación (2008). Acuerdo número 444. Consultado en 05 15, 20012 en http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a444.pdf.

Diario Oficial de la Federación (2008). Acuerdo número 447. Consultado en 05 15, 20012 en http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a447.pdf.

Jeremias, P. (2011). El aprendizaje Experiencial. Consultado en 05 15, 2012 en http://www.ecominga.uqam.ca/ECOMINGA_2011/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_5/1/3.Gomez_Pawelek.pdf.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México: SEP.

Powney, J., Lowden, K. y Hall, S. (2000). Young People’s Life-Skills and the Future. The SCRE Centre. Consultado en 05 08, 2012 en http://www.learningteacher.eu/magazine.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario