lunes, 10 de marzo de 2014

Principios de aprendizaje de la propuesta de planeación y diseño

Gracias por leer mis actividades...

TEMA: PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE DE LA PROPUESTA DE PLANEACIÓN Y DISEÑO

Propósito: Describir los principios de aprendizaje en los que se basa su propuesta de planeación y diseño.

En los capítulos 3 “Formular y clarificar los objetivos curriculares" y capítulo 4 "Crear el marco para una enseñanza eficaz", del libro Calidad del Aprendizaje Universitario de John Biggs, se formulan una serie de aspectos que deberían ser considerados en la alineación constructiva de un curso, se retoman estudios diversos sobre la comprensión de los estudiantes, elemento primordial en la elaboración de una planeación.
La comprensión sólo es una percepción subjetiva del profesor sobre los aprendizajes de los alumnos, porque en realidad el aprendizaje en muchas ocasiones solo es un recurso que servirá en determinada situación para conjugarse con otras competencias y hacer lo correcto, para el alumno, aunque no sea lo correcto para los demás; entonces es importante que el profesor convierta el aprendizaje en algo más objetivo, palpable, medible, tangible, que le permita establecer a través de una referencia lo que se ha aprendido, y contestar a la pregunta inicial de su labor docente, ¿qué debe lograr el estudiante?.
Ante la pregunta anterior, qué debe comprender el estudiante, es decir qué debe conocer el estudiante, Biggs señala: en la estructura “S.O.L.O.” a medida que aprende el estudiante, crece la complejidad estructural. Sin embargo también aclara que existen cambios cuantitativos y cualitativos, donde estos últimos se dan en la medida en que los detalles de las respuestas en una evaluación se integran en un modelo estructural, por lo que al aumentar el conocimiento se profundiza en la comprensión; John Biggs (Biggs, J. 2010) describe los tipos de conocimientos que permitirán una mejor comprensión.
Conocimiento Declarativo o proposicional, se pregunta saber qué, y que se incrementa por la investigación y no por la experiencia; por tanto tiende a ser un conocimiento público, comprobado, verificable, replicable, consistente, etc.
Conocimiento Funcional, intervienen actuaciones fundadas en la comprensión, requiere de conocimiento declarativo a nivel relacional, de acuerdo al sistema “S.O.L.O.”; requiere saber hacer, cuando hacer y por qué hacer.
Conocimiento Procedimental (destrezas) que se caracteriza por saber seguir secuencias y acciones, se requiere saber qué hacer.
Conocimiento Condicional, este conocimiento permite establecer alternativas y tomar decisiones en base a éstas, requiere del conocimiento procedimental, declarativo en orden superior y de esta forma estar en condición de saber cuándo hacer, por qué hacer, en qué condiciones hacer y en qué condiciones no hacer.
Otro aspecto es el currículo y sus objetivos curriculares; este último es la “actuación derivada de la comprensión”, y el proceso en la definición de objetivos.
En el proceso se tendrá que considerar qué tipo de conocimiento se logrará y por qué ese conocimiento, en las actividades de enseñanza  se deberán seleccionar los temas a cubrir, teniendo cuidado en la profundidad y la cobertura de los mismos, es relevante en este punto establecer parámetros de calidad y no de cantidad, de tal manera que pueda darse un significado o importancia mayor o menor a ciertos temas; la finalidad es otro elemento más del proceso, el fin que tendrá la enseñanza de ese tema y en consecuencia el nivel con que se abordará, es decir el nivel que desea el docente que se adquieran, y por último la relación de los objetivos con las tareas de evaluación de manera que los resultados puedan convertirse en la calificación final.
Cuando se habla de objetivos referidos a criterios, Biggs refiere a una serie de verbos con cierto nivel cognitivo, estos verbos determinarán al mismo tiempo el nivel de profundidad, responder a preguntas como: ¿por qué enseño este tema? ¿Para conocer? ó es el elemento central, ¿es introductorio? O es un tema avanzado.
Una vez realizado el proceso se estará en posición de evaluar los resultados, y la alineación constructiva requiere que en esta etapa de evaluación, los verbos planteados generen evidencia tangible, formas de medir lo que se logró.
No obstante lo anterior, el proceso de aprendizaje, Evaluación, Actividades de Enseñanza, requieren de la participación del estudiante, crear ambientes educativos que promuevan el desarrollo de los objetivos planteados, de tal forma que el docente se encuentre en posibilidades de lograr su meta.
En cuanto a los factores que motivan el aprendizaje tenemos la importancia del tema y la posibilidad de realizar tareas con éxito.
Biggs recupera información de la teoría de motivación “Expectativa-Valor”, Si alguien tiene que realizar una actividad ha de valorar el resultado y al mismo tiempo prever el éxito alcanzándolo.
Dar oportunidad a lograr el éxito permitirá a un alumno esforzarse por alcanzar el éxito, todo está en que controle su esfuerzo a través de dedicación y entusiasmo. 
En esto interviene el trabajo del docente que incide fuertemente en el ánimo del alumno a través de mensajes alentadores, de esperanza hacia el logro del éxito. Las evaluaciones basadas en criterios, dejan a un lado la competencia y se vuelve primordial la experiencia del aprendizaje, se requiere capacidad pero sin ser primordial, y se requiere conocer los objetivos, descubrir cómo alcanzarlos, con mayor esfuerzo, siendo diestros en el estudio y conociendo procedimientos correctos. En esto se encuentra la mano del docente quien no se deslinda de la responsabilidad del aprendizaje.
Una reflexión valiosa que hace Biggs es: “Controle lo que diga y que comentarios escriba en la nota al alumno”.
Por otro lado tenemos el valor de la tarea; cómo hacer que una actividad merezca la pena, es decir, que sea importante para el alumno.
Aquí se describen distintas razones como el alumno da valor a las actividades de enseñanza:
Por el resultado (motivación extríseca), El alumno no centra su atención en el proceso ni en el producto sino en las consecuencias del producto. Una recompensa material o un castigo.
Valoración de las personas (motivación social), La importancia se centra en otras personas del círculo social y no en las consecuencias. Proceso denominado “Modelado”, se admira, se identifica y se hace igual.
Reflejo de la capacidad del propio yo (Motivación de logro), se centra en ganar o a evitar la apariencia de perder dejando a un lado otros aspectos básicos del aprendizaje.
Resultado del procedimiento seguido (motivación intrínseca), se centra en disfrutar lo que hace para aprender y no importan otros factores, mientras exista el interés.
Es importante que el docente se preocupe más en enseñar y no en motivar, esto porque el estudiante al sentir dominio del aprendizaje, vendrá acompañado de motivación, genera seguridad en él y por lo tanto disfruta de su proceso de enseñanza-aprendizaje. La mejor manera en que el docente aborda la motivación es “evitando lo que no hay que hacer”. (íbidem, 2010)
Una vez que estamos seguros que el docente dio la suficiente importancia a sus objetivos y ha creado valor equilibrado en sus actividades alineadas con sus objetivos, deberá establecer un clima adecuado para la enseñanza y el aprendizaje.
El clima se da con la interacción, Biggs recupera la teoría X y la teoría Y, y resalta de esta lo siguiente:
Una teoría X es intolerante y una teoría Y es casi imposible de mantener con eficacia, sin embargo se deben equilibrar la confianza, los riesgos y el valor.
Asegura Biggs que la tendencia a una teoría Y, habla de un nivel alto en la estructura SOLO y asegurará un enfoque profundo.
Acabar con la ansiedad generada en el alumno, el cinismo del maestro y aumentar la calidad provocará un clima ideal para el aprendizaje profundo.
Y como último punto está la actuación reflexiva del docente, aceptar retroalimentación de sus estudiantes y de sus compañeros, ayudarán a arreglar lo que está bajo su control en el proceso de enseñanza-aprendizaje con respecto a la motivación y al clima.
La práctica docente es muy valiosa en el logro de objetivos curriculares, aunque se ha mencionado la parte central que es el alumno, no hablamos de un proceso completamente autónomo,  por lo que el docente propondrá en el aula y fuera de esta una realidad alcanzable.
En el aula se ve una verdad a medias, es decir que el docente establece con su conocimiento y experiencia una estrategia que permitirá al alumno apropiarse de la teoría y establecer relaciones pero no aprendizaje significativo, real, tangible que pueda darle en realidad la oportunidad de utilizarlos en momentos de incertidumbre. Hacerlos vivir con relación a lo que deben hacer una vez que salgan del aula. En la teoría de Biggs, nos concentraríamos en realizar actividades de enseñanza con un enfoque profundo. El manejo de la abstracción puesta en práctica, aplicación de teorías en proyectos reales, desarrollo de formulas para solucionar problemas cotidianos y probablemente algo que no está previsto, hacer uso de la conjugación de varias competencias, uso de la imaginación y la creatividad en la significación de una competencia nueva creada desde el propio alumno.
Definitivamente el aula debe ser un taller constante, en materia profesional, disciplinar o genérica, debe existir una transferencia real hacia los quehaceres cotidianos de los ciudadanos, el aprendizaje activo revela la participación del alumno en el aula, el trabajo colaborativo establece redes de crecimiento social y la apertura a la comunidad es la puerta a la concreción de objetivos curriculares planteados en el currículo.
De acuerdo a Perrenaud (2006), el maestro debe dejar de pensar en el oficio y debería concebir, establecer y controlar situaciones de aprendizaje, romper paradigmas.
En nuestro plantel, medir una competencia, es algo tan difícil que pudiera poner en entredicho la dignidad y calidad de un maestro; aunque no en su mayoría los objetivos de los maestros de este plantel serían establecidos en este orden:
No recibir a un alumno que sus conocimientos previos son insuficientes.
Si se recibió, hacer hincapié con el alumno que es incapaz de lograrlo y que está en él mismo superarse.
Establecer la reprobación como una forma de demostrar que el maestro tenía razón y los niveles de comprensión de sus alumnos son insuficientes.
Reprobar es el objetivo, no establecer actividades de enseñanza adecuadas para incrementar el número de aprobados.
Establecer mecanismos para suspender definitivamente a los alumnos con problemas de conducta sin importar la capacidad que tienen, ésta última identificada por el mismo maestro que pretende suspenderlo.
Abocarse a lo que dice la guía.
Entre otras.
Existe un paradigma muy claro en el plantel, si aprueban todos, no significa que el docente hizo su labor, alineando constructivamente su programa, estableció estrategias adecuadas, vinculó su trabajo con la acción tutorial y recuperó del alumno los niveles de comprensión mínimos para que pudiera avanzar, simplemente ese docente es un barco; es decir, facilito a todos los alumnos la aprobación de la materia con relativo esfuerzo de éstos.
Un proceso complejo adecuado para el desarrollo de competencias,  requiere estrategias didácticas definidas, centradas en el aprendizaje y evaluado con congruencia.
Las estrategias didácticas deben enfocarse a los objetivos curriculares (Biggs), se debe buscar la alineación constructiva, pero Tobón y Perrenaud hablan de algo más que alinear en el programa, hablan de alinear con el contexto, volver protagonista al estudiante de su vida y de su propio proceso de aprendizaje, lo que conlleva a establecer espacios educativos más amplios en tiempo, probablemente, la educación en México debería ser atendida desde la casa, desde el trabajo y desde la escuela, esto es; la participación o trabajo colaborativo, con evidencia de lo aprendido en lo social y cultural de nuestro contexto, sin embargo requiere de más tiempo que el asignado a un docente de 16 horas para el bachillerato, y entonces requerimos docentes de tiempo completo. Comprometidos con la institución, centrados en el alumno y no en su crecimiento institucional, o personal o sindical.
De esta forma podremos fortalecer las vías de acción tutorial, estar más cerca del alumno, canalizar sus debilidades a orientación educativa y trabajo psicosocial, con el fin de equilibrar competencias cognitivas y afectivas en forma oportuna, Perrenaud habla de ser oportunos en la transferencia o podría parecer que la competencia nunca existió.
En el papel del docente en el diseño de estrategias de aprendizaje para la formación por competencias el docente debe enfocarse en los objetivos curriculares, creo que el inicio de toda planeación es importante. Ahora veremos en qué forma podría lograrlo.
Una planeación requiere de elementos previos a su elaboración:
1.    Conocer fortalezas, debilidades en las competencias docentes con respecto a la misma planeación.
Un maestro que no sabe planear es un maestro que no conoce el principio ni el final de su trabajo a realizar, es un maestro con necesidades.
Esta necesidad se acaba con el conocimiento y esto da comprensión de la tarea a realizar, (Biggs, J. 2010) seguramente estamos ante la capacitación y actualización del docente, llevar a cabo procesos de auto aprendizaje relacionados con materia pedagógica pondrá en contexto su primer objetivo y podrá responder a su primera pregunta ¿qué quiero lograr?
2.    Conocer el contexto educativo.
En materia de planeación es invaluable toda la información, los datos sirven para tomar decisiones y en la práctica educativa no solo intervienen las actividades dentro del plantel sino aquellas que caracterizan al plantel, porque estas permiten establecer el alcance de los recursos con lo que cuenta el docente, y a esto me refiero con recursos humanos, materiales, financieros y en materia sociológica (Bordieu, P. mencionado por Giménez, G. 1997) hasta el concentrado de capitales con que cuenta la población que interviene en el proceso educativo.
Es primordial hacer un diagnóstico del actor principal en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el alumno, porque a partir de éste también se establecerán estrategias de intervención.
Por lo que los aspectos, sociodemográficos, socioculturales, económicos del contexto, servirán para establecer estrategias adecuadas, y otro aspecto relevante será el modelo educativo del subsistema educativo. Actores, elementos del proceso de enseñanza aprendizaje, corriente psicológica del aprendizaje, enfoque metodológico de la enseñanza, etc.
3.    Dominar la materia que va a desarrollar.
Establecer prioridades o niveles de comprensión se logrará con el dominio de la asignatura que el docente impartirá, según Perrenaud es conveniente crear estrategias que permitan el aprendizaje significativo, elaborar climas de aprendizaje contextualizados; lo cual requiere que el docente sepa la aplicación exacta de los saberes en los distintos escenarios posibles, porque esto permitirá a la imaginación crear actividades con sentido complejo, donde el alumno pueda aterrizar lo aprendido y demostrar la capacidad para el manejo de su propio aprendizaje.
4.    Elaborar bloques significativos, jerarquizados y con Calidad.
Este punto está relacionado con el anterior, debido al contenido de la materia, pero aquí es importante la importancia de los temas para crear un clima motivacional, establecer un proceso de estrategias que permitirán al alumno ir de menos a más, hacer uso de los diferentes niveles cognitivos de acuerdo a la taxonomía de Biggs y procurar un enfoque profundo en la mayoría de sus actividades. Recordar que la cobertura es importante pero la profundidad es esencial.
5.    Dar significado a las competencias de acuerdo a los objetivos curriculares.
Una comprensión clara de cada una de las competencias genéricas y disciplinares permitirá al docente, comprometerse a estar en congruencia con lo que propone lograr en su asignatura, aquí se retoma el tema de los valores del docente, honestidad es uno de los principales, ya que de aquí deriva el alcance y responsabilidad que pretende implementarse y alinearlo con la evaluación final. Aunque las competencias parecieran ajenas al contenido, se debe recordar que las competencias tienen la característica de transversales, por lo que tendrá un impacto en cada una de las asignaturas impartidas.
6.    Manejar la evaluación con destreza.
Un instrumento de evaluación es algo muy delicado, alinear saberes parece sencillo, pero es común perder de vista el objetivo, con los resultados, por ello; el docente tendrá presente los objetivos en todo momento de la evaluación. Deberá saber elaborar preguntas de investigación de carácter cualitativo y cuantitativo, porque de esto depende un resultado positivo o negativo para el alumno, y dependiendo de lo que motive al alumno este resultado incidirá en su aprendizaje.
Estando seguros que los elementos anteriores son conocidos y comprendidos por el docente, se está en posición de diseñar adecuadas estrategias de aprendizaje.
Díaz Barriga y John Biggs, establecen características relevantes en el proceso de Enseñanza Aprendizaje, donde el Maestro toma un papel fundamental al elaborar estrategias que permitan a los alumnos apropiarse de conocimientos, desarrollar habilidades y comprender actitudes y valores, con ayuda del profesor, con los compañeros pero con la supervisión del profesor o sólo con guías que permitan el avance autónomo de los alumnos donde el profesor revisa conclusiones y retroalimenta, siempre considerando tres momentos en el proceso, la recuperación de la información, el desarrollo de los contenidos y el cierre del programa.
John Biggs habla de profundidad en el conocimiento, sus tipos y por sobre todo el ambiente motivador que genera el docente con sus comentarios esperanzadores, entre otras cosas, todas intervienen en el contexto del aula y parecen apoyar lo que podría ser un buen aprendizaje, pero falta; Biggs retoma el conocimiento interconectado, que tiene que ver con el conocimiento previo, es decir, el alumno deberá utilizar lo que ya se aprendió anteriormente, reflexionar y tratar de construir conclusiones estructuradas, aprender del error y volver a construir, como condicionante de lo que no se debe hacer o de lo que se debe hacer, haciendo valer la participación de los alumnos que arriesgan su prestigio o calificación poniendo como medida de aprendizaje la crítica siempre que su corrección sea amable y considerada por el resto del grupo y con respeto. Por otro lado está el aprendizaje activo y la interacción con los demás y con el contexto que permitirá una forma más efectiva de aprender, es decir; aprendemos lo que hacemos, dónde lo aprendemos y cómo describir lo que aprendemos.
John Biggs clasifica las AEA de la siguiente forma:
BIGGS
Magistrales
Con sus compañeros
Autodirigido
Función
Se profundizan temas al impartir, explicar, clarificar, retroalimentar y establecer clara interacción con los estudiantes.
Se interactúa aun más, pues al alumno profundiza desde la comparación y discusión con sus compañeros para concluir con más detalle
Se apropia de sus propias técnicas de aprendizaje como son: técnicas genéricas, técnicas de contenido concreto y técnicas metacognitivas, logrando una autoevaluación efectiva y un nivel metacognitivo de conocimientos.
Estrategias
Clase magistral, La presentación, Mapas conceptuales, Dar ejemplo pensando en voz alta, la tutoría grupal, la tutoría individual, el seminario, laboratorios y excursiones.
grupos heterogéneos de estudio, Debate, rompecabezas, grupos de resolución de problemas, aprendizaje en parejas, preguntas recíprocas, entre otras.
TGE: Limpieza, orden y referencias, tiempo e importancia; TERCCA:  subrayar, tomar apuntes, busca ideas principales en las lecturas, mapas conceptuales, redactar trabados, repasar y revisar que tenga una estructura diseñada, TMA: Reflexión, Generalización, Teorías, Generación de hipótesis.

Aclara la importancia de que el maestro proporcione técnicas útiles de estudio, de tal manera que quede claro, qué debe aprender y cómo ha de aprenderlo; de tal manera que el alumno adquiera y trabaje con la información para posteriormente confirme el aprendizaje.
Díaz Barriga nos muestra algunas estrategias de enseñanza para facilitar el aprendizaje significativo, entre otras tenemos: Objetivos o propósitos del aprendizaje, Resúmenes, Ilustraciones, Organizadores previos, Preguntas intercaladas, Pistas topográficas y discursivas, Analogías, Mapas conceptuales y redes semánticas y Uso de estructuras textuales.
Hace una clasificación de AEA en el siguiente sentido:
Díaz-Barriga
Preinstruccionales
Coinstruccionales
Postinstruccionales
Por su momento de uso y presentación
Responden a las preguntas qué y cómo se va a aprender y ayuda a contextualizar el aprendizaje. En estas se encuentran los objetivos y el organizador previo.
Les servirá a los alumnos para detectar información principal; conceptualizar contenidos; delimitar la organización, estructurar e interrelacionar dichos contenidos y mantener la atención y motivación. En estas se encuentran las ilustraciones, las redes semánticas, los mapas conceptuales y las analogías.
Permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material y hasta valorar su aprendizaje. Estrategias como: pospreguntas intercaladas, los resúmenes finales, las redes semánticas y los mapas conceptuales.
A partir de los procesos cognitivos que las estrategias inducen a promover mejores aprendizajes
Activar conocimiento previo
Generar expectativas apropiadas
Orientar y mantener la atención
Promover una organización adecuada
Potenciar el enlace
Permitirá al maestro conocer lo que saben sus alumnos y utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes.
Donde el alumno encuentre sentido y/o valor funcional a los aprendizajes involucrados en el curso.
A través de estrategias de tipo coinstruccional para indicar a los alumnos sobre qué puntos, conceptos o ideas deben centrar sus procesos de atención, codificación y aprendizaje.
De la información que se ha de aprender con el fin de mejorar su significatividad lógica, haciendo más probable el aprendizaje significativo llamado construcción de conexiones internas. (Mayer,1984).
entre conocimientos previos y la información que se ha de aprender para asegurar una mayor significatividad de los aprendizajes logrados, llamado construcción de conexiones externas (ob.cit.)

En cuanto a estrategias de Aprendizaje para el alumno, Díaz-Barriga parte de la premisa: “Desarrollar herramientas de estudio efectivas en poblaciones de alumnos de distintos niveles, han sido un fracaso con frecuencia; y ocurre así, porque en dichos esfuerzos se observa un desconocimiento de los procesos cognitivos, afectivos y metacognitivos implicados en el aprendizaje significativo y, sobre todo, en su forma de enseñarlos. Como resultado, la mayor parte de los cursos de "hábitos de estudio", "círculos de lectura" o "talleres de creatividad", han logrado aprendizajes restringidos, poco perdurables y difícilmente transferibles a las situaciones de estudio cotidianas”. (Díaz-Barriga,1999)
Díaz Barriga afirma que aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones. (Fig. 1)

Aprendizaje Significativo
AEA Autodirigidas
AEA con sus compañeros
AEA Magistrales
SITUACIONES DIDÁCTICAS

Figura 1. PROCESO DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Por tanto se define a las estrategias de aprendizaje como un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas (Díaz Barriga, Castañeda y Lule, 1986; Hernández, 1991, mencionados en Diaz-Barriga, 1999).
El uso de estrategias de aprendizaje se da con el uso de recursos y procesos cognitivos que posee el alumno, diversos autores (Brown. 1975; Flavell y Wellman, 1977, citados en Diaz-Barriga, 1999) clasifican estos recursos en:
Procesos cognitivos básicos
Base de conocimientos extensa y organizada o conocimiento esquemático.
Conocimiento estratégico
Conocimiento metacognitivo
Es importante aclarar que el término estrategia no es igual a la técnica ni a hábitos de estudio y radica su distinción fundamental entre cada uno al referirse al grado de flexibilidad e intencionalidad con que sean utilizadas cuando se requieran o demanden.
Algunas características de las estrategias de aprendizaje podrían ser las siguientes (Díaz-Barriga, 1999):
Pueden ser adquiridas con instrucción extensa o "espontáneamente" (Garner y Alexander, 1989).
Suelen ser muy específicas para dominios particulares, o ser valiosas para varios de ellos (generalmente relacionados entre sí).
Su aprendizaje debe ser motivado y percibirse como útil.
Su selección y uso depende del contexto, de los propósitos del profesor. (Ayala, Santiuste y Barriguete. 1993), (Thomas y Rohwer, 1986).
Las estrategias de apoyo intervienen en el nivel de funcionamiento cognitivo del aprendiz a través de la motivación y la concentración.
Se menciona que existen una gran variedad de clasificaciones de las estrategias de aprendizaje, pero Díaz-Barriga expone dos clasificaciones:
·         según el tipo de proceso cognitivo y finalidad perseguidos (Pozo, 1990);
·         según su efectividad para determinados materiales de aprendizaje (Alonso, 1991)
En el caso de Pozo (1990) su clasificación resalta el logro de un aprendizaje memorístico a través de la recirculación de la información con repasos simples y apoyo al repaso, el logro de un aprendizaje significativo a través de la elaboración y organización con procesamientos simples o complejos y la clasificación, jerarquización y organización de la información y por último el logro de un recuerdo a través de la recuperación con la evocación de la información aprendida.
En el caso de Alonso (1991) su clasificación se basa en los materiales que ha de aprenderse, como son: Datos, pares de palabras y Listas, que serán aprendidos a través de la repetición,  la organización categorial y la elaboración simple visual o verbal, estás estrategias permitirán el aprendizaje de información factual; por otro lado está el aprendizaje de información conceptual con conceptos, proposiciones y explicaciones a través de la representación gráfica, la elaboración escrita, resumir y elaborar conceptos.
Beltrán clasifica las habilidades cognitivas que el alumno debe desarrollar para lograr un estudio efectivo, permitiéndole al alumno una búsqueda efectiva de información, su asimilación y retención, la organización, la invención y creatividad, el análisis, la toma de decisiones, la comunicación, la socialización, la metacognición y la autoregulación.
Estudios sobre la identificación del proceso de adquisición de las estrategias de aprendizaje han descubierto que la memorización tiene tres momentos importantes, cuando no se tiene la competencia para producirla y utilizarla, entonces se le enseña (déficit mediacional); cuando ya se es capaz de producirla pero no de utilizarla espontáneamente salvo por la ayuda de alguna actividad instigadora o inductora externa, entonces se motiva (déficit de producción), y tercero, cuando se es capaz de producirla y utilizarla a voluntad, entonces el alumno es autónomo en el uso de esta estrategia para su aprendizaje.
Existen diversos estudios y los más destacados redundan sobre la intervención en una primera instancia de una persona que enseña la estrategia y segundo cuando el aprendiz la interioriza y la usa a su voluntad.
También, el uso de la conciencia como en el párrafo anterior permite al aprendiz que es necesario un esfuerzo para lograr aprender en distintos contextos y por último reconocer que el uso de estos recursos, instrumentos o medios son las estrategias, que tienen un "valor funcional", una cierta eficacia para resolver problemas y comprender la relación entre lo que exigen tales estrategias (esfuerzo cognitivo) y los beneficios que pueden aportar para la mejora del aprendizaje
Un motivador llamado Jack Candfiel dice: Uno debe enfocarse en desarrollar las fortalezas que ha aprendido en la vida, reconocerlas y socializar con las personas que han logrado éxito con ellas, de esta forma el aprendiz logrará el mismo éxito.



Referencias:

Biggs, J. (2010) “Calidad del Aprendizaje Universitario”. Narcea. SEP-ANUIES México, DF.
Giménez, G. (1997) La sociología de Pierre Bordieu, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México. Encontrado en http://www.paginasprodigy.com/peimber/BOURDIEU.pdf
Díaz-Barriga, F (1999) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, disponible en http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf
Perrenoud, Philippe. (2006) Construir competencias desde la escuela. Ediciones Noreste, J. C. Sáez Editor. Santiago.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario