lunes, 21 de mayo de 2012

Mapa Conceptual de la Reforma Integral de la Educación Media Superior- Primera Parte

Tema: Plenaria de los aprendizajes significativos abordados en el Módulo 1




Ensayo: Cómo favorecer el proceso de cambio.

Tema: Principal promotor del cambio en la labor docente dentro del SNB en la EMS.

Introducción
En el establecimiento del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) según el acuerdo 442 publicado en el Diario Oficial de la Federación del 26 de Septiembre de 2008, se dispone del proceso de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en México, que comprende el Marco Curricular Común (MCC), la Definición y regulación de las modalidades de oferta educativa, los mecanismos de gestión y la certificación complementaria del mismo SNB.

Dicho SNB ha sido creado por la necesidad de disminuir los índices de deserción y establecer bases de permitan homologar un solo perfil de egresado del Nivel Medio Superior (NMS), de tal forma que se cumpla los principios básicos que la sustentan; Reconocimiento Universal, Pertinencia y relevancia de los Planes de Estudios y el Libre tránsito de los alumnos a través de los distintos subsistemas de este nivel educativo.

Y el gran reto de este proyecto será la cobertura de un 100% de los jóvenes que estén en edad de estudiar su bachillerato, así como la misma oportunidad para todos y así disminuir problemas de equidad de género ó económicos, entre otros, y por último la calidad, en el sentido de ofrecer a los estudiantes una congruencia entre lo que se enseña en las aulas y los requerimientos que demanda la sociedad para su vida personal, profesional en caso de seguir con estudios superiores y las competencias requeridas en el mercado laboral para una efectiva inserción.

Este ensayo tiene como objetivo, sintetizar los elementos que forman RIEMS hasta su primer eje: Marco Curricular Común y explicar en qué forma la participación de los docentes pueden favorecer el proceso de cambio y lograr en conjunto el objetivo establecido en dicha reforma.
Se abordará la RIEMS, sus antecedentes, retos, principios básicos, Marco Curricular Común, competencias del perfil del egresado y el rol del docente en la integración de todos los elementos que conforman el SNB en México.


Desarrollo
Existe un discurso que analizado con detenimiento nos indica el espíritu de la Reforma Integral de la Educación Media Superior en México, se encuentra en las consideración del Acuerdo 442 emitido por la Secretaría de Educación Pública en el Diario Oficial de la Federación del 26 de septiembre de 2008, que expresamente dice:
“…Que para la creación del Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, la Secretaría de Educación Pública estimó indispensable invitar a las autoridades educativas estatales y a las instituciones representadas en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, (ANUIES), a aportar sus experiencias y propuestas, con el propósito de generar consensos para dotar al bachillerato de una identidad y un eje articulador que garantice una mayor pertinencia y calidad en un marco de diversidad;…”
Esta esencia del discurso es lo que dará puntualidad al presente ensayo; seguramente el pueblo está cansado de discursos sin sentido, palabras huecas y resultados nunca alcanzados, gobierno tras gobierno, trasponiendo intereses personales a intereses colectivos, esta Reforma no será la excepción.
Los conceptos que contiene el párrafo en comento, transversaliza la razón por la que cada acción realizada en el contexto educativo de la Educación Media Superior deberá ser visualizada.
Una invitación a las autoridades educativas y representantes de la educación a aportar es en sí mismo un trabajo colaborativo, un proyecto sin sentido nunca podría llevarse a cabo, es cierto que los indicadores que muestran la problemática en los jóvenes en edad de cursar su bachillerato son elevados y preocupantes, también es preocupante que sólo el 58.6% de esta población este cubierta con Educación Media y por ende es preocupante que los docentes que hacen su labor educativa no tengan las herramientas para hacer de la Educación una respuesta a los problemas sociales de nuestro país, por lo que darle sentido a esta Reforma sería sumar todos los esfuerzos y hacer un trabajo en común, como lo será el perfil del egresado de bachillerato.
Invitar podría significar apertura, y aportar podría significar dar; por tanto, tener una apertura a dar algo, significa sacrificar otras cosas y atender lo que en ese momento es importante, la educación.
Pero lo más difícil es cuando llegamos al término, generar consensos, estas palabras implican la aceptación de propuestas no acordadas al 100%, es decir que debe existir mínimos compartidos, o en otras palabras “la mayoría”.
Cuando esto sucede, el 100% de los participantes deben trabajar colaborativamente y lograr que sus esfuerzos conjuntos vean realizados los objetivos planteados, de esta manera convertir una hipótesis en una teoría establecida y aceptada; que seguramente será refutada con el tiempo y a través de los críticos que harán las diferencias y en un proceso de reflexión y crítica constructiva la creación de nuevas ideas que serán aceptadas bajo consenso y corregir rumbos.
La RIEMS, ha sido creada como un proyecto educativo que pretende la creación de un solo Sistema Nacional de Bachillerato, con el objetivo de dar respuesta a tres grandes retos: Cobertura, Calidad y Equidad.
La cobertura será dar atender el 100% de jóvenes en edad de cursar el bachillerato, la Calidad es la pertinencia y relevancia con que operarán los planes y programas de estudios, tomando en consideración la participación de los docentes y la Equidad es la igualdad de oportunidades que todas las culturas y personas sin importar su situación vulnerable o no, tendrán para accesar a la EMS.
La experiencia de sistemas educativos en el extranjero y en México son el sustento de tales decisiones, es por ello que el gobierno invitó a los de más experiencia a la reunión que sostendría como objetivo principal, la creación de un perfil de egresado de bachillerato que cumpla con todas las características o requerimientos que demanda la sociedad actual, en cuanto a su inclusión social, profesional y laboral.
Como toda teoría procede de hechos comprobados, la RIEMS se sustenta de tres principios que si no son limitativos si son significativos para su operación: reconocimiento universal de las modalidades y subsistemas, la pertinencia y relevancia en los planes y programas de estudios, así como el libre tránsito de los estudiantes en los distintos subsistemas, de tal forma que pueda cumplirse con la premisa del respeto al marco de la diversidad.
Como ejes que permitirán que opere el SNB se tiene el Marco Curricular Común con base en competencias (MCC), la definición y regulación de las modalidades de oferta, los mecanismos de gestión y la certificación complementaria del SNB.
En este ensayo nos limitaremos a abordar el Marco Curricular Común con base en competencias, que se conforma de las competencias que deberá desarrollar el estudiante de bachillerato y al mismo tiempo de las competencias que deberá promover los docentes en su participación activa para que funcione el propio SNB.
Hablar de competencias es hablar de capacidades, ser capaz de hacer tareas, es hablar de conocimientos, habilidades, actitudes y valores integrados en una sola persona, lo cual generará mayor competencia para utilizarla en el contexto que lo requiera.
En una revista de Educación del Gobierno escoses se hace mención de las competencias que requieren los jóvenes de Inglaterra para establecerse en este mundo, sus autores; Powney, J., Lowden, K. y Hall, S., resaltan una frase de Hoff, B. en 1982:
“There is no such thing as an ability that is too useless, too crooked or too small. It only depends on what you do with it” (B Hoff in The Tao of Pooh 1982)
Con esto es importante resaltar que no hay competencias inservibles, todo depende de lo que uno haga con ellas, por lo que este Sistema Educativo persigue dar lógica a lo que está sucediendo en la sociedad, situaciones reales que necesitan competencias suficientes para realizar tareas comunes o en su caso, disciplinares o profesionales que permitirán a los estudiantes moverse en escuelas y en su caso, fortaleciendo capacidades de empleabilidad para moverse en el trabajo.
Aquí es importante resaltar que las competencias que desarrollarán los jóvenes en el SNB a través del MCC, serán aquellos desempeños en común que se enseñarán en todos los planes y programas de estudios, y serán conocidos como competencias genéricas, Competencias disciplinares básicas y extendidas y competencias profesionales.
Las competencias genéricas y las disciplinares básicas serán comunes y las disciplinares extendidas y las profesionales serán desarrolladas en sólo algunos subsistemas que tienen Planes y programas de estudios que las requieren por su perfil técnico o profesional.
Estas competencias serán un eje principal al interior de las escuelas, considero que cada institución hará resaltar una competencia en particular, lo que dará identidad institucional al personal y a sus estudiantes dentro del marco del SNB.
Sin embargo la labor docente es un factor primordial para lograr el objetivo, aquí interviene el concepto de consenso, puesto que no el 100% de los docentes estarán de acuerdo con la operación de la Reforma Integral, habrá resistencia y se solicitará la cooperación de todos y cada uno de ellos en la consecución de los objetivos de la RIEMS.
Se necesita un docente colaborativo, por ello se espera que el desarrollo de competencias sea a través de la formación, capacitación o profesionalización que se dará como un mecanismo de gestión, segundo eje de la RIEMS, el docente deberá procesar su trabajo y como una aportación a este ensayo, podría establecer el uso del Modelo de David Kolb (Aprendizaje experiencial) para su práctica educativa.
Un docente debe estar inmerso en un proceso de aprendizaje donde se involucre, reflexione, conozca el proyecto y a partir de éste establezca metas y lleve a cabo acciones o tareas específicas y por último acabe o finalice lo que propuso. David Kolb, en su libro “Experiential learning: experience as the source of learning and development”, describe el proceso de aprendizaje basado en la experiencia, y propone un modelo de lineamientos estructurados del proceso de aprendizaje, basados en investigaciones psicológicas y filosóficas, tomando en consideración las preferencias y estilos de aprendizaje individual y correspondientes a estructuras de conocimientos de diferentes disciplinas y carreras para este modelo estructural.
Jeremías, P (2011) estudia la teoría de Kolb y expone una aportación de Mccarthy Bernice (1981) sobre la aplicación del Modelo de aprendizaje basado en la experiencia comentando:
“Desde el lugar de educador, el modelo puede servir como marco conceptual para la planificación de clases y el diseño de estrategias didácticas que tengan en cuenta y faciliten el aprendizaje a personas de todos los estilos.”
Mccarthy Bernice propuso un modelo de planificación de clase denominado 4MAT, que permite el diseño pedagógico con actividades para todos los estilos de aprendizaje, requiriendo: involucrarse en experiencias concretas, observar y reflexionar, generar conceptualizaciones abstractas y experimentar activamente.
Probablemente, establecer mecanismos de aprendizaje como el que se muestra anteriormente, permitirá al docente ponerse en una posición de Calidad, conocer sus fortalezas y debilidades permitirán en el establecer estrategias didácticas como en su momento funcionaron las propuestas por Mccarthy para hacer del aula un ambiente de aprendizaje significativo basado en competencias.
Los docentes tienen un gran compromiso, la historia los hace complices de los resultados y fortalecer su capacidad es una forma de aportar a estos cambios, la investigación es una herramienta básica para el desarrollo intelectual, sin embargo la experiencia pone en práctica los conocimientos adquiridos con el tiempo, habrá docentes nuevos pero sólo ellos podrán ser capaces de madurar su actuación de manera significativa en la práctica educativa.
Es Philippe Perrenoud quién en 1999 expuso en Francia su obra “Diez nuevas competencias para enseñar”, he aquí una aportación más para la sabiduría de un docente, es una lectura obligada para todos los involucrados en la educación y pretende establecer con bases la interacción y el compromiso que existe entre el docente, su competencia y las competencias que el alumno requiere para salir con una educación de Calidad.
Estudio superiores son necesarios, Doctorados en Educación permitirán establecer nuevas teorías sobre cómo enseñar, pero el proceso de enseñanza está basado en el proceso de aprendizaje de un docente, esta base es la que se debe afianzar para estar en posición de desarrollar un Sistema Nacional de Bachillerato eficaz.



Conclusiones

Concluir un ensayo en Competencias Docentes, requiere de competencias de comunicación muy sólidas y de una experiencia vasta; procuraré establecer en resumen las propuestas que derivan del cuerpo de este documento a fin de clarificar finalmente como favoreceríamos un cambio en la Educación.
Primero, debemos comprender que las Reformas Educativas son resultado de información cuantitativa que ofrece el gobierno para asegurar desde un ámbito otros objetivos planeados en el Plan Nacional de Desarrollo, el incremento en las exportaciones de México, seguramente requieren de la certificación de mano de obra y la inclusión calificada en personal que responda a las necesidades internacionales que originan tal suceso económico.
Segundo, los resultados positivos de un país en general promueven la Calidad de su pueblo, de su cultura, de sus procesos y ponen en alto las expectativas del extranjero que invierte en éstos. México requiere de personas que promuevan la Calidad, y esto se dará cuando los mexicanos comprendamos que la expectativa local debe ampliarse y ver los horizontes más allá de las fronteras, la inmigración es una respuesta a la falta de compromiso con su propio país, es buscar comodidad a cambio de su vida, y quien no daría su vida por su país, sólo que los valores cívicos están en la historia.
Tercero, es repetitivo el esfuerzo por satisfacer cobertura, calidad y equidad; lo que debe hacer la diferencia es la permanencia de los planes, la apertura a las modificaciones operativas y no a las sustanciales, crear una equidad en el sistema magisterial para que no se margine al docente por vocación y se de entrada a la plaza hereditaria, establecer parámetros de calidad reales que ponga de manifiesto el incremento de los saberes y competencias de los docentes y no evaluaciones virtuales alteradas por las autoridades para que las estadísticas vistan discursos y el aseguramiento de capacidades instaladas con la vigilancia de la sociedad con un esquema transparente de cuentas, en lugar de auditorías maquilladas; permitirán la participación de una sociedad comprometida.
Cuarto, establecer el fortalecimiento de un sistema de crecimiento profesional dentro de las instituciones educativas basadas en exámenes de oposición, donde las competencias genéricas, disciplinares y profesionales hagan gala de los puestos que se ocupan dentro de éstas.
Quinto, establecer redes sociales que permitan el involucramiento de todos los docentes a nivel nacional donde convergen diferencias y se rescaten experiencias propositivas, comprobadas y que generen resultados óptimos en algún proceso educativo.
Sexto, un proceso psicológico de cambios de conductas y actitudes que pueda establecer un ambiente de armonía y esperanza para una sociedad engañada por los propios docentes que culpan al gobierno de sus fracasos y su falta de compromiso, cuando este último es resultado de la voluntad.
Séptimo, que la educación continua forme paulatinamente en crecimiento un grupo de instructores que retroalimenten la labor docente, que la participación sea activa y no pasiva en la academia y consensen las mejores propuestas en busca de un mejoramiento académico.
Y por último, es conveniente establecer mecanismos que generen líderes en las escuelas, que desde nuestro liderazgo propongamos un perfil de personas que saben defender derechos, que cuidan sus familias y sus patrimonios; lo que permitirá por consiguiente un compromiso y una responsabilidad altamente social, ya que aún seguimos con una educación tradicional donde un líder con autoridad lleve por buen camino la Educación Media Superior con, sin o a pesar del Sistema Nacional de Bachillerato, o las Reformas Educativas futuras.

Bibliografía

Diario Oficial de la Federación (2009). Acuerdo número 488. Consultado en 05 15, 2012 en http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a488.pdf.

Diario Oficial de la Federación (2008). Acuerdo número 442. Consultado en 05 15, 20012 en http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a442.pdf.

Diario Oficial de la Federación (2008). Acuerdo número 444. Consultado en 05 15, 20012 en http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a444.pdf.

Diario Oficial de la Federación (2008). Acuerdo número 447. Consultado en 05 15, 20012 en http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a447.pdf.

Jeremias, P. (2011). El aprendizaje Experiencial. Consultado en 05 15, 2012 en http://www.ecominga.uqam.ca/ECOMINGA_2011/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_5/1/3.Gomez_Pawelek.pdf.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México: SEP.

Powney, J., Lowden, K. y Hall, S. (2000). Young People’s Life-Skills and the Future. The SCRE Centre. Consultado en 05 08, 2012 en http://www.learningteacher.eu/magazine.

Vinvulación de las competencias genéricas y el rol docente

Tema: Plenaria de la Unidad 2, Las competencias genéricas del perfil del egresado y el docente en la EMS

El docente en la Educación Media Superior, columna vertebral en el funcionamiento de la RIEMS, tendrá como principal reto hacer una reflexión crítica y reflexiva sobre su actuación docente y las competencias que tiene y que servirán para desarrollar las competencias genéricas de sus alumnos.
Existen características personales o atributos que servirán como sustento en el desarrollo de otras competencias, la libertad es un valor que permea la oportunidad de escoger una posición constructiva ante los retos que existen en el compromiso docente, éste valor permitirá que con responsabilidad realice actividades que promuevan el conocimiento de los contenidos, así como su participación activa en programas que se despliegan desde los interinstitucional y lo institucional, así como en la escuela, tener apertura al cambio y a la aceptación de propuestas de otros docentes y de directivos que propondrán cambios sustanciales en las labores educativas dentro del plantel y el aula, asi como actividades extracurriculares que servirán de apoyo para conformar alumnos responsables, comprometidos y que su objetivo principal sea la terminación de sus estudios de bachillerato.
Ser creativo, innovador, propositivo y organizado, será menester en su labor tutorial, en caso de docentes-tutores, estos desarrollarán programas establecidos para promover la educación integral de los alumnos, es un objetivo del tutor, dar a los alumnos herramientas adicionales que permitirán su permanencia en el plantel, utilizando estrategias de intervención, que corregirán el rumbo de sus esfuerzos, debido a que en la edad juvenil, los alumnos se vuelven autónomos y creen poder resolver sus problemas desde lo individual, seguramente, la intención es que lo logren pero es a través de la capacidad de comunicación del Docente-tutor que lograrán ser capaces de resolver problemas sin verse afectados por asuntos familiares o económicos que influyen en su entorno.

Resolver problemas desde métodos deductivos, anteponiendo la información y experiencia del docente, serán necesarios para demostrar a los alumnos que es posible la solución de cualquier problema si se es sistematizado, organizado o reflexivo en la búsqueda de alternativas.

Pero este trabajo no es individual, es de colaboración o trabajo en equipo, se vive en una comunidad donde se necesita del apoyo de otras personas para crecer, por tanto el docente, tendrá la labor de ser motivador de acciones, dedicarle tiempo a cada caso en particular y establecer límites en su intervención psicopedagógica si es el caso.

LA RIEMS establece mecanismos de gestión que deberán apoyar la labor docente, sin embargo es el propio docente el que permitirá que estos mecanismos funcionen, uno de ellos es la formación o profesionalización del docente, por lo que deberá existir una constante preparación continua en sus saberes y en el desarrollo de sus habilidades.

No lo logrará si no actúa humildemente, aceptando los cambios y el compromiso que tiene con la educación y la sociedad, voluntad es un factor que permitirá que todo lo requerido sea realizado.

Actividades que desarrollan competencias genéricas

Tema: Actividades que desarrollan Competencias Genéricas





Conclusiones:

En cualquiera de los posibles escenarios que pudiera presentarse alguna de las competencias genéricas del MCC, es conveniente que los docentes permitan la intervención directa del alumno, su participación, atención y trabajo constante, de tal manera que proponga fácilmente cambios estructurales de pensamiento, haciendo uso de técnicas de aprendizaje propias de los alumnos en su crecimiento.

Es cierto que el trabajo no es del docente solamente, desde la parte administrativa se han desplegado mecanismos de gestión que permiten al alumno sentirse motivado a seguir en la institución, de tal forma que esta intervención fortalece las actividades motivadoras de los docentes dentro del aula.

Volviendo al aula, los docentes deberán captar la atención de sus alumnos, motivarlos, establecer objetivos a corto plazo y alcanzables, promover el aprendizaje colaborativo, establecer actividades congruentes con los objetivos planteados en el programa, mantener informado a los alumnos para que ellos desarrollen actividades autodidactas y sientan la autonomía de su participación, estas actividades deberán ser retos personales y para ello, es conveniente saber que conocimientos previos traen, de tal forma que el andamiaje que el maestro crea en el alumno sea sólido y pueda recuperar todo lo aprendido y crear nuevos conocimientos.

Los fracasos enseñan.

En el CBTIS existe una maestra que lleva casi 30 años de servicio, y se ha caracterizado por establecer sus reglas, bastante obsoletas por cierto; aunque algunas aún las comparto por aquello del reglamento y el respeto hacia su persona y los demás que conviven con ellos. Sin embargo tal tradicionalismo la ha llevado a establecer ambientes hostiles de trabajo.

La frase favorita de la maestra es “ellos no quieren trabajar, entonces que se busquen otra escuela o que se vayan a su casa”.

Veamos lo siguiente:

Característica del docente y su labor como facilitador del aprendizaje significativo o bajo un enfoque de competencias.

1. Cuenta con 30 años de servicio.
2. Tiene 60 años de edad.
3. Es contadora de profesión.
4. Imparte materias de contabilidad.
5. Utiliza un solo libro como material didáctico.
6. Establece reglas de trabajo
7. Establece reglas de conducta
8. Sus alumnos tienen 15 años, son de primer semestre
9. Comienza con 50 alumnos
10. Termina con 15 alumnos
11. Dentro de la operación algunas de sus reglas son:
a. Corte de cabello, corto tipo militar
b. Uniforme bien portado
c. Si llegan después de ella no entran
d. Nadie sale del salón, sólo por emergencias
e. Si encarga tarea deben cumplirse o los saca de su clase
f. Si pide de memoria aprenderse algo y no lo saben por un concepto, lo saca de su clase
g. Si están trabajando en equipo y uno no trae el libro, lo saca de la clase
h. Si están trabajando en equipo pero uno distrae al grupo, sin cuestionar porque o que hace, lo saca de la clase
i. Si están en examen nadie puede voltear o lo reprueba
12. No le importa acabar con todo el grupo, ella quiere a los mejores.

¿La escuela interviene?

Veamos los mecanismos de intervención que se ocupan.

Existe un tutor en el salón que tiene la misma edad de la maestra y comparte la idea de que se queden los mejores.

Intervención desde Tutoría
1. El tutor es Abogado
2. Se realizo una junta de padres de familia pero no se logro nada
3. Atacaron a la maestra los padres, ella se defendió y nadie consenso nada
4. Los padres de familia sacaron a cerca de 10 alumnos después de la junta
5. Los alumnos siguen saliéndose
6. El tutor dice: Qué puedo hacer si los padres no quieren.
7. El tutor dice: Cómo hago entender a la contadora si existe la libre catedra
8. El tutor no ha conseguido ASESORIAS
9. El tutor está esperando a que los muchachos lleguen a Extraordinario.

Intervención desde el Departamento de Servicios Escolares.

1. El Jefe es Contador
2. No estuvo en la junta de padres de familia
3. No tiene Jefa de Orientación Educativa por falta de recursos
4. Atiende a los padres de familia tratando de motivarlos a que se queden
5. El jefe considera que la maestra no está utilizando ninguna estrategia que promueva el interés del alumno en su aprendizaje.
6. Como no es su área no puede intervenir directamente con el docente, para eso esta el Departamento de Servicios Docentes.
7. Convence a los padres a que se queden y den la oportunidad a sus hijos de lograr pasar este gran reto que es la maestra, argumentando que en la vida se encuentran jefes peores y que nos harán la vida imposible, por lo que necesitamos tener templanza y coraje para lograr pasar este tipo de obstáculos y esta experiencia con la maestra puede aprovecharse.
8. No duran mucho los padres convencidos y da las bajas temporales o definitivas de los alumnos
9. Al mismo tiempo recibe presión por la matrícula desde la Dirección del plantel, los indicadores bajan.

Intervención del Departamento de Servicios Docentes
Los jefes de este departamento de docentes, no interviene, no quiere problemas.

Intervención de la Subdirección Técnica
No interviene porque el Depto. correspondiente no ha solicitado ayuda.

Intervención de la Dirección del plantel
No se ha establecido comunicación con la maestra pero conoce el caso.


La Reforma establece competencias docentes que promuevan competencias genéricas, que competencias genéricas se pueden desarrollar desde el trabajo de esta maestra. Seguramente muchas, pero qué tanto servirán para su desarrollo escolar.

Mi pregunta es: Tiene reprobado o fuera de la escuela a más del 50% de los alumnos, lo cuál la mantiene como una maestra de mucho respeto, pero entonces Qué ha hecho por mantener el interés del alumno, su permanencia en la institución y procurar el crecimiento integral de su grupo?

Reprobar y sacar a un alumno es muy fácil, retenerlo con objetivos establecidos y haciendo un trabajo motivador e integrador en la escuela, no lo es tanto, el trabajo colaborativo es importante, los niveles de intervención son clave y si no funciona uno, las estrategias de intervención no tienen tanta efectividad.

Análisis de las competencias genéricas en los niveles de concreción curricular del SNB

Tema: Competencias Genéricas en los Niveles de Concreción Curricular del SNB




Conclusiones:

El Desarrollo Curricular en la RIEMS es un trabajo colectivo en el SNB, se comenzó con la intervención organizada del Gobierno a través de los actores correspondientes en la Educación Media Superior en México; La SEP, los Subsistemas, las Instituciones educativas y los Docentes, son todos los que participaron en la integración de las dimensiones de la práctica educativa para mejorar resultados de este proyecto educativo.

Las dimensiones serían:
1. Estructurar el SNB en un marco de Diversidad
2. Desarrollar el Sistema Nacional de Bachillerato
3. Construir Consensos

Es conveniente aclarar que en los niveles de intervención se consensaron acciones que daban respuesta a una necesidad social y al mismo tiempo a un trabajo organizado que debería ser llevado con orden y respeto de las autoridades y docentes, de tal forma que su impacto sea el esperado.

En una primera dimensión, desde lo interinstitucional, se consensó entre instituciones de Educación Media Superior y convocados por la Secretaría de Educación Pública, para establecer las competencias que se desarrollarían dentro del Marco Curricular Común. En este nivel de concreción se espera que las autoridades intervengan para dar capacidad al subsistema, que es por su característica particular un conjunto de planteles que atienden necesidades sociales con sus propias demandas específicas, un DGB distinto a un TEBA o un DGETI o DGETA, por tanto en el perfil del plantel estará la ayuda que requiere el subsistema; sin embargo de manera general, homologada, este nivel de concreción intervino en la creación de Acuerdos que dejan en claro la Justificación, Operación y Evaluación de la RIEMS puesta en el SNB, estos serán aquellos que hablen de Competencias docentes, Competencias directivas, Reglas de Operación, Programas de Apoyo o Como BECAS o TUTORIAS y la creación de los Comités Académicos que estarán supervisando los avances de la Reforma y trabajando sobre los criterios de evaluación de la EMS.

En el caso del segundo nivel de concreción o Modelo Educativo de la Institución, se han establecido de distintas formas las condiciones para construir el MCC, contemplando procesos que permitirán la puesta en marcha, como la operación de PROFORDEMS, la operación de PROFORDIR, Definición de Prioridades o asignación de recursos, la identificación de necesidades y establecimiento de prioridades, así como el reconocimiento de los ámbitos de evaluación o Identificación de prioridades por plantel.

Aún dentro de la Institución, el director deberá concentrarse en los procesos de mejora, para la operación de planes y programas pertinentes y relevantes que atiendan la necesidad real de la sociedad, desde su diseño, su operación y evaluación.


En la Escuela, se encuentran las adecuaciones que el director de cada plantel hará para el desarrollo del SNB, selección de profesores que participarán en PROFORDEMS, desarrollo de capacitación para la aplicación de secuencias didácticas que contemplen la integración de competencias en los alumnos, identificar y dar prioridad a las necesidades del plantel, atenciones al exterior a través de vinculación académica y fortalecer la gestión educativa con propuestas que ofrezcan adecuaciones congruentes para apoyar los planes y programas establecidos bajo el enfoque de competencias de acuerdo al perfil del egresado del SNB.

Por último, tenemos un nivel de Aula donde los maestros harán de las suyas, con su capacidad profesional, están desarrollando programas significativos que promueven la apertura, innovación y el crecimiento a partir de estrategias de aprendizaje activo, donde el alumno vive y da significancia a su aprendizaje con enfoque de competencias. Por consiguiente es palpable el desempeño docente y se busca una escuela de Calidad, con ello la mejora de material didáctico y el desarrollo de los programas que ayudarán a los jóvenes a mejorar sus aprendizajes en el aula, finalizando con una evaluación acordes a lo establecido por el mismo SNB.

Creo que si bien se han hecho grandes avances en estas dimensiones y niveles de concreción, aún falta mucho por esperar del Sistema Educativo en México ante el cambio de Gobierno en este año 2012, cuando existe incertidumbre las actividades detienen su empuje y deben esperar a que las instrucciones de las nuevas autoridades desplieguen el apoyo a esta Reforma o impongan como en la mayoría de los casos una Reforma distinta y que cambiaría en boca de ellos, el camino de un México lleno de oportunidades para crecer y en donde los jóvenes son la solución. Sonó a discurso, pues esto es parte de lo que veremos en los próximos meses y hasta el 2 de Julio.

Características de las competencias genéricas

Tema: Competencias Genéricas

Cuadro que indica la competencia genérica y ejemplifica por qué es clave, como funciona transversalmente y porque es transferible




Conclusiones:

“Aún no queda muy claro, y aunque no soy el único docente que no le queda claro aún, espero no vivir en la penumbra y ser competente para seguir aprendiendo.” (JRT, 2012)

Hablar de competencias Genéricas Clave, Transversales y Transferibles, es entablar una discusión fructífera de qué debe saber el alumno para que pueda vivir, estudiar o trabajar; sin embargo entiendo que esa discusión ya la tuvieron algunas autoridades, instituciones y docentes en su momento, pasaré a la experiencia docente.

El desarrollo de competencias en los alumnos no es nuevo, alumnos que se conocen a sí mismo, que se valoran y son buenos resolviendo problemas escolares y poniéndose retos en las actividades que realizan son suficientes, hoy los vemos emprendiendo negocios o estudiando maestrías. Qué paso, o quién intervino para que esto sucediera, el trato con el alumno en el aula es tan cercano como el maestro quiera, en una ocasión, me quitaron la tutoría de un grupo, porque yo tenia que hacer labores directivas, ya se había hecho un proyecto de vida, objetivos, planes y demás; los directivos cuidaron la administración haciéndome a un lado, pero el sentir de los alumnos y los padres fue de agradecimiento, qué tan cerca puede estar un maestro de una familia, que buenos consejos puede darle un maestro a un alumno, que tan consciente está un maestro de las conscuencias que tendrá su intervención en la problemática familiar que afecta considerablemente el rendimiento académico de su alumno. La respuesta es la misma, el maestro debió haber desarrollado la misma competencia del alumno. “Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.”

Acaso un docente que se conoce y valora a si mismo, podrá abordar problemas de sus alumnos, ayudar a un alumno acaso no es un reto, es objetivo de un docente hacer competente al alumno para la vida; entonces quién dice yo tengo un reto y buscaré con innovación, creatividad, de manera autónoma, con trabajo en equipo y demás competencias la forma de hacer crecer y más competente a ese alumno a partir de mi experiencia, porque me valoro y me conozco como persona y podré ser un buen ejemplo y dar buenos consejos a mis alumnos.

Una competencia es algo muy difícil de entender si buscamos una explicación epistemológica de su creación. Verla como un concepto no llevará a ningún lado ningún Sistema Nacional de Bachillerato ni las Reformas Educativas siguientes.

Conceptualización de las competencias en la Educación Media Superior (EMS)

Tema: Concepto de Competencias


Resumen de las lecturas de Competencias Genéricas y Competencias Docentes.

A. LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS

En el marco de la RIEMS se define a las competencias genéricas como aquellas que permiten a los bachilleres desarrollarse como personas, y desenvolverse exitosamente en la sociedad y el mundo que les tocará vivir. Estas competencias constituyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).

Las competencias genéricas son transversales; La transversalidad se entiende como la pertinencia y exigencia de su desarrollo en todos los campos en los que se organice el plan de estudios, esta aportación se inscribe en la construcción del Marco Curricular Común (MCC) que da sustento al SNB y que es el eje en torno al cual se llevará a cabo la Reforma Integral.

El MCC plantea los contenidos educativos de la EMS, que incluyen, además de las competencias genéricas, a las competencias disciplinares y las competencias profesionales.

La primera tarea para la elaboración del MCC implicó la definición de un perfil compartido que reseña los rasgos fundamentales que el egresado debe poseer y que podrá ser enriquecido en cada institución de acuerdo a su modelo educativo, cabe destacar que la escuela, los contextos socioculturales en los que se inscribe cada plantel y los precedentes de formación contribuyen a la constitución de sujetos. Por tanto, el desarrollo y la expresión de las competencias genéricas será el resultado de todo ello.

Este perfil se logrará mediante los procesos y prácticas educativas relativos a los diferentes niveles de concreción del currículo, los cuales son:
a) Marco Curricular Común: Consenso entre instituciones de EMS en torno al perfil del egresado y las competencias a desarrollar.
b) Modelo educativo de la institución: Aportes de cada institución para reflejar su filosofía e identidad.
c) Planes y programas de estudio: Oferta educativa concreta de las instituciones para responder a la demanda de los estudiantes.
d) Adecuaciones por centro escolar: Aporte de cada plantel en término de adecuaciones curriculares, tutoría y actividades extraescolares.
e) Currículum impartido en el aula: Decisiones del docente sobre planeación, desarrollo y evaluación del proceso de aprendizaje.

Por otro lado, educar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas.

Se trata de activar eficazmente distintos dominios del aprendizaje; en la categorización más conocida, diríamos que se involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora.
Las competencias movilizan recursos con los que el sujeto cuenta, pero no se reducen a ellos. Además, un mismo recurso puede ser aprovechado para ejercitar distintas competencias.

De hecho, éstas se articulan para conformar otras de mayor complejidad, con lo cual una menor puede convertirse en recurso de otra superior.

La formulación de competencias genéricas no puede realizarse a partir del enfoque funcional, puesto que se trata de aprendizajes que, en principio, deberían poder ser aplicados en múltiples actividades

Las competencias genéricas que conforman el perfil del egresado del SNB describen, fundamentalmente conocimientos, habilidades, actitudes y valores, indispensables en la formación de los sujetos que se despliegan y movilizan desde los distintos saberes; su dominio apunta a una autonomía creciente de los estudiantes tanto en el ámbito del aprendizaje como de su actuación individual y social.

Principales características de las competencias genéricas
Clave: aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales amplios. Relevantes a lo largo de la vida.
Transversales: relevantes a todas las disciplinas académicas, así como actividades extracurriculares y procesos escolares de apoyo a los estudiantes.
Transferibles: refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias.

La estructura de las competencias genéricas es la siguiente:

VERBO(S) + CONTENIDO + SITUACIÓN EN CONTEXTO

Las competencias genéricas señaladas en el perfil de egreso de la EMS son:



COMPETENCIAS DISCIPLINARES.

El documento “Competencias disciplinarias básicas del SNB complementa el de competencias genéricas y junto con las competencias genéricas integran el MCC. Surgen de trabajo colegiado en diferentes reuniones nacionales, regionales y de ANUIES.

I. Definición

Son nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que se consideran mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida.

A diferencia de las competencias genéricas, las disciplinares se construyen desde la lógica y estructura de las disciplinas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber.

Las competencias disciplinares son de carácter básico, lo cual significa que se podrán desarrollar a partir de distintos contenidos, enfoques educativos, estructuras curriculares y estrategias de enseñanza y aprendizaje, lo contrario limitaría el desarrollo de distintas opciones de EMS. No pretenden abordar todos los aspectos en los que se podría formar a un joven.

Características:

1. Se organizan en cuatro campos disciplinares amplios.
2. Pueden aplicarse en distintos enfoques educativos, contenidos y estructuras curriculares.
3. Dan sustento a la formación de los estudiantes en las competencias genéricas que integran el Perfil de Egreso del SNB.

II. Orientaciones para la construcción de las competencias disciplinares básicas




B. COMPETENCIAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL DOCENTE

Es indispensable que los maestros trasciendan los propósitos exclusivamente disciplinares y apoyen de manera integral la formación de los jóvenes. El trabajo de los docentes, a partir de un enfoque en competencias, permitirá que los estudiantes adquieran las competencias genéricas que expresan el Perfil de Egreso de la EMS, con lo cual se alcanzarán los objetivos fundamentales de la Reforma.

Las competencias docentes formulan las cualidades individuales, de carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir el docente, cabe destacarse que el perfil en este documento es específico para los docentes de la modalidad escolarizada de la EMS.

Orientaciones de contenido y forma

Características:
a) Ser fundamentales para los docentes de la EMS, en el marco del SNB y el enfoque en competencias a partir del cual será construido.
b) Estar referidas al contexto de trabajo de los docentes del nivel educativo, independientemente del subsistema, asignaturas y condiciones de su entorno.
c) Ser transversales a las prácticas de enseñanza-aprendizaje de los distintos campos disciplinares.
d) Ser trascendentales para el desarrollo profesional y formación continua de los docentes como formadores de personas integrales.
e) Ser un parámetro que contribuya a la formación docente y a la mejora continua de la enseñanza y el aprendizaje en la EMS.
f) Ser conducentes a formar personas que reúnan las competencias que conforman el Perfil del Egresado de la EMS.

Con respecto al último punto, se deberá garantizar que el Perfil del Docente y el Perfil del Egresado sean congruentes el uno con el otro, sin embargo no son simétricos ni contemplar los mismos elementos.

Se redactan también con la siguiente estructura: VERBO(S) + CONTENIDO + SITUACIÓN EN CONTEXTO y es importante que el lenguaje de las competencias sea accesible para toda la comunidad educativa.

Las competencias y la diversidad en la EMS

En este sentido, será necesario definir indicadores de desempeño específicos para las competencias y sus principales atributos para contextos particulares. En este contexto, la relevancia de las competencias docentes es que describen el perfil compartido de todos los profesores de la EMS, sin importar las características específicas del subsistema o escuela en la que laboren ni las asignaturas que tengan a su cargo.

El desarrollo docente en el contexto de la Reforma Integral
La Reforma Integral de la EMS reconoce que el fortalecimiento de la práctica docente sólo puede darse en un ambiente que facilite la formación continua y en el que otros actores clave del nivel educativo también se actualicen y participen en la mejora continua de las escuelas.



Conclusiones:

Probablemente el reto más importante en la conclusión de la puesta en marcha de la Reforma Integral de la Educación Media Superior una vez que funcione el Sistema Nacional de Bachillerato sea el desarrollo de las competencias genéricas en los alumnos, pero más reto será el desarrollo de las competencias docentes.
Hablando de competencias genéricas en los alumnos, tenemos un documento que propone la creación de un perfil de egresado de bachillerato, este perfil, debe contar con características específicas que ya han sido demandadas por la sociedad, por lo que quienes evaluarán la capacidad o competencia de los egresados ciertamente será la sociedad.

Si bien es cierto que una competencia es aprendida y un aprendizaje es un cúmulo de conocimientos, la educación basada en competencias no se limita a una educación tradicional, con memorización y autoritarismo, sino precisamente una apertura al aprendizaje autónomo, responsable, contextualizado, significativo y por demás decirlo; útil para seguir creciendo.

Es por ello que se dice que el estudiante deberá comprender el mundo y estar capacitado para influir en él, porque el mundo está cambiando constantemente y ellos deberán estar preparados para crecer con esos constantes cambios, no de manera aislada sino dentro de una sociedad, conviviendo y respetando su esencia y la diversidad cultural de la que hará rodear, esto a lo largo de su vida. He aquí, la clave de las competencias genéricas.

Por otro lado, tenemos la oportunidad de hacer de estas competencias una herramienta para que los alumnos desarrollen otras más en otras materias, por lo que será de manera transversal y transferible como las competencias básicas participarán con pertinencia y exigencia en el desarrollo de otras competencias disciplinares o profesionales, dentro de los planes de estudios.

De manera conjunta y lógica, para que los alumnos desarrollen competencias genéricas, los maestros, los directores y todo el personal que participa en el proceso de enseñanza dentro de la escuela como un contexto cerrado donde se concentran esfuerzos hacia un mismo objetivo, deberán llevar consigo el desarrollo de sus propias competencias, aquí hablare de las competencias docentes, como aquella capacidad del maestro para lograr la reflexión, profesionalización, trabajo colaborativo, por proyectos, autónomo, con responsabilidad amplia, promoción del respeto hacia la diversidad, aceptación y uso de la tecnología, andamiaje y sensibilidad en el avance del conocimiento, solo serían algunos aspectos que refiere Meirieu (1989) como un nuevo escenario para el docente, entonces, a qué se enfrenta el docente del siglo XXI.

Por lo que independientemente de que la RIEMS contemple sólo 8 competencias docentes, cada competencia es un recurso para el docente y entre más recursos mayor posibilidades habrá de lograr los imposibles de Freud, que mencionados por Perrenoud en 1996, acierta al confirmar que es una forma de expresar la experiencia docente: “Decidir en la incertidumbre y actuar en la urgencia”.

Efectivamente se debe relacionar, tal como lo hace la lectura, las competencias docentes con las que se desarrollarán en los alumnos, pero las docentes irán siempre en incremento y cambiantes, para lograr ofrecer una respuesta a los distintos escenarios educativos que tendrá.

Espero que las competencias genéricas de los docentes sean clave para este cambio.


Exploración Diagnóstica sobre las competencias

Tema: Exploración Diagnóstica sobre el concepto de Competencias

1. ¿Cuándo hablamos de una competencia?
2. ¿Qué características se le pueden atribuir a este concepto?
3. ¿En el proceso educativo, de que manera participan las competencias?
4. ¿Cuáles son las ventajas de favorecer el desarrollo de competencias en los estudiantes?
5. Con base en su experiencia profesional ¿qué dificultades podría encontrar para implementar el desarrollo de competencias?


Conclusiones:

Decir: “Eres un incompetente” No sólo es una palabra despectiva, sino pudiera ser una palabra objetiva, siempre que los elementos para medir la incompetencia sean los indicados en la propia evaluación de la tarea que se hace de manera incompetente.

Por tanto, saber de lo que se debe hacer para lograr lo que se espera, forma parte de la competencia; pero lo importante en esto de las competencias, es lo último; saber lo que se espera, de esta forma estaremos en posición de juzgar una competencia.

Pero ser competente significa ser CAPAZ de hacer algo, en lo cualitativo y en lo cuantitativo, se deben desarrollar facultades mentales y físicas, las aprende uno en la vida, de aprendizajes sistemáticos o de aprendizajes involuntarios que dan validez a las acciones que llevamos a cabo.

Y una vez que se es capaz, se busca el contexto para convertir esa capacidad en un medio para satisfacer demandas o llevar a cabo tareas con éxito, aquí encontramos seres competentes, competencias que serán claves para la vida, para seguir aprendiendo o para desarrollar otras capacidades profesionales o laborales.

Los elementos que forman una competencia serán entonces los conocimientos, las habilidades y las actitudes o valores; y cada uno de estos deberá ser medido en la medida en que se espera sean utilizados para el producto o acción final.


En el proceso educativo, la competencia se desarrolla a través de aprendizajes significativos que con el uso de métodos como el constructivismo ofrecen una pertinencia con el mundo que rodea al individuo que aprende.

Desarrollar las competencias en los estudiantes es muy beneficioso porque serán sus herramientas para la vida, para sus estudios superiores y para el trabajo.

La experiencia en la docencia ha marcado que las instituciones públicas carecen de filosofía empresarial, a falta de ésta, los esfuerzos se vuelven individuales y el trabajo en conjunto no se da, por lo que las academias vienen ofreciendo programas basados en competencias que cumplen con las especificaciones de la RIEMS, sólo que al ir al aula, el maestro no está dispuesto a desarrollar esas competencias de manera objetiva, es decir, no son constantes, solo emprenden proyectos mediáticos que no hacen solido el aprendizaje.

Siempre existen acciones que se ven disminuidas por dos razones básicas, un atraso en el material didáctico que envía la Secretaría de Educación Pública sumado a maestros inconscientes que no pretenden desarrollar sus propios materiales didácticos y buscan en ese atraso la razón de su incumplimiento de objetivos de los programas y por otro lado la creciente apatía de los alumnos que no ven calidad en su educación y por consiguiente bajas calificaciones y deserción.

Entre otras cosas, el equipo o infraestructura en ocasiones no es precisamente la indicada o adoc a las exigencias de los programas establecidos, esto debido a una falta de comunicación y planeación entre la administración y la labor docente que llevan los maestros.

Reflexión sobre las ventajas del SNB y el MCC

Tema: Plenaria de la Unidad 1. El SNB y el MCC

La Educación Media en México, ha sufrido cambios sustanciales en los últimos 6 años, un Gobierno preocupado por homologar conocimientos, por ofrecer la oportunidad de terminar sus estudios a todos los jóvenes entre 16 y 18 años de edad que se encuentran en posibilidades de hacer su bachillerato.
La preocupación más grande es acabar con el casi 58 por ciento de eficiencia terminal y el casi 40% de deserción que se da en estos niveles de educación, puesto que el rezago educativo es un riesgo para la sociedad mexicana.
Problemas como un bajo nivel de conocimientos para el ingreso a los estudios superiores, o no tener la capacidad para resolver problemas de la vida cotidiana, o entrar en un mercado laboral con grandes diferencias o ausencias en competencias para desarrollar trabajos o demandas empresariales, solo son algunos de los asuntos que le interesan al Gobierno.
Ante esta problemática, la pregunta de investigación fue?
¿Cómo afecta la capacidad del egresado del bachillerato en México para su inserción, en la vida personal, profesional y laboral?
Y probablemente algunas de las hipótesis planteadas podrían haber apuntado hacia un México con problemas de baja productividad, altos índices de delincuencia, demasiada migración entre otros problemas que pondrían en peligro la estabilidad social, económica y política del país.
Sin embargo, desde el 2004, Institutos o escuelas de bachillerato han propuesto cambios en los currículos del bachillerato. Haciendo cada vez más significativo el estudio con relación a la vida dentro de la sociedad mexicana, estos cambios aunados a los cambios realizados en el extranjero han traído como consecuencia una gran propuesta en materia de política educativa, cambios radicales en formas de pensar, y un gran resultado en el nivel medio superior, un solo perfil de egresado en la Educación Media en México.
Por tanto, Instituciones como la Secretaría de Educación Pública, los subsistemas involucrados, las instituciones estatales, las escuelas y la labor docente, han formado parte de esta gran Reforma Educativa denominada: Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) que propone en forma general una gran Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).
La Reforma Integral de la Educación Media Superior tiene como retos, ampliar su cobertura, para atender cada vez más jóvenes en edad de estudiar el bachillerato sin importar el lugar donde se encuentren dentro del territorio nacional, Calidad a través de la relevancia y pertinencia de los planes y programas de estudios del bachillerato y Equidad para dar a todos los estudiantes la oportunidad de estudiar sin importar la situación económica, social o cultural en la que se encuentre.
Por tanto, podremos atender las exigencias que la sociedad actual requiere para mejorar y crear un exitoso futuro al país, asimismo dar respuesta a la diversidad cultural en la que se encuentran los estudiantes, de tal manera que puedan desenvolverse desde lo personal, lo profesional y lo laboral.
Como se comentó anteriormente, la problemática estaba basada en la capacidad del egresado de bachillerato, y esto conllevo a una solución provisional que está sustentada en principios que permitirán que los resultados sean los más cercanos a lo que se espera. Dichos principios convienen fortalecer algunas debilidades con las que cuenta el actual sistema educativo del nivel medio superior, así, se decidió establecer que todos los subsistemas y modalidades que ofrecen los estudios de bachillerato reconozcan un solo perfil de egresado, el cual deberá contar con características comunes entre todos los que hayan estudiado el bachillerato sin importar su escuela y la forma en que lo lograron.
Al mismo tiempo, se necesita ser congruentes con el discurso, no podemos formar un bachiller con un mismo perfil, sino se cuida que ese perfil sea el adecuado para lo que la sociedad demanda; por tanto se requiere la pertinencia y la relevancia de los planes de estudios y los programas que los conforman, teniendo como objetivos el mismo, egresar un estudiante que esté listo para la vida, para los estudios superiores y para el trabajo.
Como un problema más que se visualizó fue el alto índice de deserción, esto por la falta de articulación entre las escuelas de bachillerato, haciendo de esto un nuevo principio; “Libre Tránsito”, una portabilidad de estudios real, sin trabas y sin burocracia, transparente, expedita, con reglas claras y con un sistema de equivalencias que permita la inmediata aceptación del alumno que se mueve por cuestiones personales a otras entidades de la República Mexicana sin perder su semestre o nivel de estudios.
La pregunta más fina a este problema es: ¿Cómo vamos a considerar que un alumno es equivalente a otro de otro plantel sino ha recibido la misma instrucción y plan de estudios es distinto en cuanto a las asignaturas?
Se tiene planeado la creación de un Marco Curricular Común, que desarrolle en todas las escuelas de bachillerato, competencias genéricas que permitan ser evaluadas por igual, puesto que serán transversales y se permearan en cada una de los programas de estudio.
Considero que el Sistema Nacional de Bachillerato ha sido un proyecto que si bien busca la homologación de estudios, permitirá el trabajo en conjunto que desde siempre no ha existido en el nivel medio superior, trabajo desde academias y la puesta en marcha de un grupo de actores que participarán para que los objetivos de este sistema sean alcanzados.
Sin embargo, para que funcione el Marco Curricular Común se deben hacer cambios radicales en la forma de pensar de los Maestros, en la forma de ver la vida los estudiantes, en la forma de ver su trabajo los compañeros administrativos y en la forma de liderar un gran equipo de nuestros representantes, sindicales y de la Administración General de la Educación.
El siguiente esquema solo es una forma de expresar lo antes mencionado de la Reforma Integral de la Educación Media Superior y sus diferentes aspectos que la conforman.


Introducción al Marco Curricular Común

Tema: Preguntas que abordan el problema del Marco Curricular Común en la RIEMS.


De forma individual responder las preguntas:

1. ¿Qué entiende por Marco Curricular Común (MCC)

La Reforma Integral de la Educación Media Superior requiere de ejes de trabajo, debida a la magnitud del compromiso, por tanto una tarea principal consistía en establecer un consenso entre todos los actores que intervienen en la Educación Media en México; desde los Interinstitucional, lo institucional, la escuela y el aula; estos aportaron los requisitos básicos en el cambio, y establecieron mecanismos básicos que permitirían lograr la conformación de un Gran Sistema Nacional de Bachillerato con un solo perfil del egresado en México.

El Marco Curricular Común (MCC) permitirá en una primera instancia un vínculo entre la Educación Básica y la Educación Superior.

Permitirá el desarrollo de conocimientos, habilidades, Actitudes y Valores comunes entre los estudiantes de nivel medio superior al finalizar sus estudios, sin importar la modalidad o subsistema donde hayan concluido.

El desarrollo de Competencias necesarias para la vida, para los estudios superiores o para el trabajo, amarrado a un método constructivista, permitirá dar Calidad a la Educación Media Superior. Es decir enlazar el propósito (EMS basada en Competencias) con los métodos para alcanzarlos (Constructivismo)


2. ¿Cuáles son los elementos del MCC?

Atendiendo a que el MCC busca un perfil de egresado basado en desempeños terminales, basado en Competencias y que integre la diversidad y promueva la flexibilidad.

Se ha considerado que los elementos principales de esta reforma son las Competencias que los alumnos desarrollarán para que todos los subsistemas y modalidades certifiquen bajo un estándar de calidad de educación media superior al que egresan bajo el nuevo Sistema Nacional de Bachillerato en México.



Estas competencias serán:

I. Las competencias genéricas;
II. Las competencias disciplinares básicas, y
III. Los aspectos que deberán considerarse para la elaboración y determinación de las competencias disciplinares extendidas y las competencias profesionales.


3. ¿Para qué se establece un MCC en la Educación Media Superior?

El Marco Curricular Común atiende al Acuerdo Sectorial de Educación para el periodo 2007-2012, que busca “…elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional”

Que en forma específica el numeral 1.7 señala que “… es necesario definir un perfil básico del egresado que sea compartido por todas las instituciones, por medio del cual se establezcan las competencias básicas que los alumnos deben obtener, así como el incorporar en los planes y programas de estudio contenidos y actividades de aprendizaje dirigidas al desarrollo de competencias tanto para la vida como para el trabajo;























Conclusiones:

Es muy satisfactorio saber que existe una propuesta que procura la aparición de un nuevo sistema de enseñanza en el nivel medio superior; algunas frases en boca de los estudiantes, “una repetición de la secundaria”, “es una pérdida de tiempo porque en la Universidad te enseñan lo que necesitas para la carrera”, en realidad no se sabe cuál es el objetivo del bachillerato: Probablemente, esperar hasta que maduren un poco más para mandarlos a la Universidad.

Lo cierto es que si se tiene un perfil de egresado definido, podríamos avanzar mucho en la Educación Universitaria, lo cierto también es que si no se certifican todos los maestros y todos los bachilleratos esto será solo un sueño guajiro, algún compañero decía, “es usted un idealista profesor”, y yo le comenté: “Desde que se descubrió que el idealismo es un constructo que se puede utilizar para indicar que es algo inalcanzable, existe la irresponsabilidad, porque todo lo difícil de alcanzar que conlleve a un esfuerzo que no estoy dispuesto a dar, es idealista”, así la educación en México.

Por lo tanto, ¿el SNB es un idealismo?, el Marco Curricular Común es sólo una forma de enlistar competencias que serán homogéneas en la capacidad de todos los que egresan del bachillerato, de tal manera que la generalidad tendrá en distintos niveles competencias que pondrán de manifiesto su avance o acercamiento al perfil deseado, siendo esto un indicador que podrá ser evaluado o certificado y que dará la oportunidad de estar en distintos planteles obteniendo sus estudios de bachillerato. Aunque es todavía algo incierto, debemos esperar a que se establezcan los lineamientos de evaluación y acreditación, pues estos darán mayor claridad a los objetivos planteados.

En la DGETI, los planteles están trabajando en las secuencias didácticas y aún después de tomar cursos de capacitación no entienden como incluir actitudes y valores en sus actividades. Algunos maestros actúan de manera irresponsable y pretenden enseñar competencias que ni siquiera ellos tienen.

Entonces ¿qué tan conveniente es que los maestros tengan dominio de lo que enseñan? La teoría didáctica nos muestra que el manejo de los recursos que pretenden utilizar los maestros para su enseñanza, deben ser manejados con destreza, de tal manera que los alumnos encuentren una congruencia con lo que se enseña. Un maestro que habla mal de la escuela, de sus compañeros, que no participa, que no pretende desarrollar sus ideas por no compartir sus conocimientos, es un maestro que no podrá desarrollar una de las once competencias que marca la RIEMS, como lo es el trabajo colaborativo, y de esta manera será un ejemplo contrario a lo que debería desarrollar un alumno para su vida personal, profesional o laboral.

Entonces los que deberían desarrollar estas competencias primero, son los maestros, es decir, volverlos aptos para el buen dominio de estas 11 competencias, o no es esto también pertinencia, relevancia y congruencia.

Principios Básicos de la RIEMS

Tema: Relevancia y alcance de los principios básicos de la RIEMS

La Reforma Integral de la Educación Media Superior en México se sustenta en tres principios básicos:

1. Reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato
2. Pertinencia y relevancia de los planes de estudio
3. Tránsito entre subsistemas y escuelas


Principio 1. Reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato

La relevancia del principio 1 radica en que reconoce (y preserva) a la diversidad que atiende a las necesidades sociales actuales, respetando así el origen y motivo que dio lugar a cada modalidad y/o subsistema.

Este reconocimiento es respaldado y replanteado por la creación del SNB a través de la aplicación del MCC, que establece los estándares base para el perfil de egreso del bachillerato (11 competencias genéricas).

En este sentido, los principales alcances de este principio son, la creación de un SNB en un marco de diversidad, el cual se espera que emita un certificado de bachiller universal, lo que a su vez se traduce en que todos los alumnos que egresen de la EMS (más allá de la modalidad o el subsistema), sean capaces de desarrollarse de manera exitosa a nivel personal y profesional en contextos plurales.


Principio 2. Pertinencia y relevancia de los planes de estudio

Ser pertinente en materia de educación será atender o dar respuesta al contexto social que demanda dicha educación.

Para el desarrollo efectivo y con calidad del SNB, se contará con la aplicación sistemática de instrumentos de orientación y apoyo que cobijen la multiplicidad de actores y elemento relacionados con el SNB. (recuperado de www.sems.gob.mx)

Esto significa que la pertinencia y relevancia de los planes de estudios estarán sustentadas en la misma pertinencia con la que se desarrollen los mecanismos de Gestión que la misma RIEMS contempla como tercer eje en la Implementación del Sistema Nacional de Bachillerato; de tal forma que si no se logran intercalar o relacionar de manera efectiva estos mecanismo de gestión, no podremos desarrollar en las competencias de los alumnos y por consiguiente seguiremos teniendo planes de estudios que no son pertinentes con el contexto que lo exige.

Preparar a un alumno para la vida como ciudadanos
Desempeñarse en la Educación Superior
Desempeñarse en el Mundo Laboral

Todo de manera competente.


Principio 3. Tránsito entre subsistemas y escuelas

Este principio sólo refiere a los mecanismos necesarios para hacer más eficiente el tránsito de los alumnos entre instituciones que se encuentran en el Sistema Nacional de Bachillerato.

El Marco Curricular promueve la flexibilidad y deberá crear un SISTEMA EFICAZ DE CERTIFICACIÓN Y EQUIVALENCIA DE ESTUDIOS.

Gracias a la transversalidad del MCC en la RIEMS.


Conclusiones:

Un Marco Curricular Común basado en desempeños terminales, ó estándares mínimos de educación, permitirá que los egresados de los bachilleratos pertenecientes al Sistema Nacional de Bachillerato, puedan tener un acceso equitativo a los siguientes niveles de educación superior o en su caso una competencia justa para el acceso al mercado laboral.

De esta forma se respetará la diversidad en la que se encuentra actualmente la Educación Media Superior en México, Bachilleratos Generales, Técnicos o del Politécnico o UNAM, entre otros; o en su caso, modalidades Escolarizadas, o Educación Mixta o Abierta, no serán un obstáculo para que el Sistema Nacional de Bachillerato cumpla con su objetivo.

El alcance es solamente para los bachilleratos que han sido certificados para pertenecer y deberá ser una exigencia de las autoridades de educación cerrar aquellos que no cumplan con las certificaciones correspondientes, de lo contrario; estaremos ante la presencia de alumnos que seguirán siendo marginados por la carencia de Calidad en su educación.

Para evitar esto último, será importante que los planes de estudio encuentren una utilidad práctica, que sus objetivos estén vinculados con los objetivos que persiguen las Universidades, pudiendo ofrecer alumnos de nuevo ingreso de calidad, que demuestren tener los mínimos requerimientos para comprender el contexto universitario y sean profesionistas; por otro lado deberá existir una congruencia con las exigencias de la vida, la batalla diaria que los ciudadanos tenemos en las calles y la forma de percibir estos problemas, deberán ser atendidos con eficacia desde las competencias que desarrolle el egresado del SNB, por lo que el perfil del egresado deberá conformarse de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que lo lleven por una vida saludable en todos los sentidos; y por último, hoy en día es menester del bachillerato dar herramientas para el trabajo, ya no es suficiente que un alumno sepa manejar maquinas sino que el manejo de estas máquinas se vea complementado con otras competencias que lo pondrán como un aspirante o candidato certificado, capaz de hacer lo que se exige en el campo laboral de manera responsable.

Ha sido un problema recibir en nuestros bachilleratos alumnos que tienen mayoría de edad y que por razones ajenas a éstos tienen que cambiar de escuela, tener que empezar de nuevo tu bachillerato, es un problema serio, el rezago en la educación también contempla la falta de oportunidades para seguir estudiando, y nosotros hemos participado de esto, se escucha en las oficinas de control escolar:

“No traigas problemas a la escuela, sino viene del subsistema mejor que se busque otro plantel, ese es su problema”

Estas acciones gastan cualquier esfuerzo que pudiera hacer un estudiante que con su minoría de edad se encuentra desprotegido ante la incompetencia de un subsistema que no quiere problemas.

El tercer principio precisamente deberá atender esta problemática, un solo Marco Curricular Común permitirá que la movilidad entre planteles sean más fácil y un sistema de equivalencias propuesto a partir de este Marco será la solución a tantos rechazos en el nivel medio superior.

Retos, Antecedentes y Necesidades de la RIEMS

Tema: Retos, Antecedentes, Necesidades y Papel del Docente ante la RIEMS.

Conclusiones de la Actividad 3:

Ante la creciente interacción que existe en la apertura comercial y de información entre los países, se ha hecho necesario la integración de la educación media en México; países como la Unión Europea y otros de América Latina han iniciado reformas integrales en sus sistemas de educación que han permitido el desarrollo de competencias en sus currículos, enriqueciéndolos junto con otras actividades de tipo artístico, cultural, deportivo o Asesorías; volviendo los programas flexibles y permitiendo el libre tránsito de los estudiantes en el mismo nivel de estudios.

La intención de estos países ha requerido hacer de la educación algo relevante para acabar con otros problemas sociales que afectan el crecimiento de los países, por lo que Calidad es un elemento que permitirá que los resultados sean los pertinentes con relación al mercado laboral, siempre en un marco de equidad y trabajo conjunto.

México ha abierto la posibilidad de integrarse a estas propuestas de reformas educativas, y se han realizado esfuerzos en los diferentes subsistemas de educación media, Reformas en los Bachilleratos Tecnológicos, Bachilleratos Generales, CONALEP, UNAM, IPN; estos han realizado un esfuerzo aislado para mejorar la educación media, sin embargo han convenido que ese esfuerzo sea en conjunto en busca de la homogeneidad de competencias que deben desarrollar los estudiantes de bachillerato, desarrollando habilidades y conocimientos básicos o competencias genéricas a través de la restructuración curricular en busca de la calidad, volviendo flexible el currículo, y enriqueciendo la trayectoria educativa con la vinculación y la transdiciplinariedad haciendo uso de información que requiere una persona para la vida profesional y laboral, así como Centrar el aprendizaje en el alumno a través de procesos individuales de adquisición de conocimientos y habilidades.

Las necesidades han sido generales en todos los países en algún momento, Rezago educativo, deserción, libre tránsito, etc., y con la Reforma Integral en la Educación Media Superior en México, serán atendidas y si bien no podrán terminarse en este periodo de gobierno, se confía que se de seguimiento en las posteriores políticas educativas que permitan lograr los retos de Cobertura, Calidad y Equidad en la educación.

En el desarrollo de la reforma, será conveniente que se cumplan los principios básicos que guían la Reforma Integral de la Educación Media Superior, puesto que reconocer las distintas modalidades y subsistemas permitirán que no exista preferencias entre egresados a la hora de entrar al mercado laboral, así como el cumplimiento del principio que exige pertinencia y relevancia en los planes de estudios, ya que permitirá una completa congruencia al insertar a un alumno del SNB al mercado, habrá aprendido o desarrollado competencias requeridas en la sociedad, y el tercer principio de tránsito entre diversos subsistemas y escuelas, permitirá la portabilidad de estudios entre éstos, no afectando la economía de las familias, ni desmotivar a los estudiantes a seguir estudiando.

El establecimiento de este Sistema Nacional de Bachillerato conlleva el desarrollo de la planta docente como uno de los mecanismos de gestión, desde mi punto de vista; este desarrollo será congruente con el sistema cuando el docente comparta conscientemente el esfuerzo en conjunto, hablar de conjunto implica los tres elementos que están interviniendo en esta propuesta, Alumno, Gobierno y Docentes, (dejar a algún elemento fuera no es relevante para mi comentario en este momento) estos son importantes porque el Gobierno esta proponiendo cambios que podrían funcionar, el alumno está a la expectativa de esos cambios esperando mejoras o calidad en la educación, pero si el Docente no quiere que este proyecto camine, nunca veremos si funciono. Será necesario que el próximo gobierno federal no eche abajo esta reforma y busque otra propuesta educativa, ello nos retrasaría en los avances ya establecidos.

La planta docente por lo tanto, debe cambiar de actitud y crecer en aptitudes, necesarias ambas para el implemento de este nuevo Sistema Nacional de Bachillerato.

Exploración Diagnóstica de la Reforma Integral de la Educación Media Superior

La Reforma Integral de la Educación Media Superior

Es importante para la elaboración del proyecto de mejora ir comprendiendo los conceptos que comprenden dicha Reforma, se procurará ir estableciendo un contenido esquemático que relacione cada uno de los conceptos y permita comprender de manera integral los objetivos que mueven la creación de este proyecto.

Usted puede ir haciendo la lectura de los documentos que se anexan e ir creando sus propios ensayos o respondiendo en su caso los cuestionarios que se presentan, para ir creando su propio criterio.

----------------------------------------------------------------------------------------

Tema: Exploración Diagnóstica

¿Cuáles son los antecedentes de la RIEMS?

La Educación en México ha sido una de las principales preocupaciones del gobierno en los últimos dos sexenios, reformas a la educación que han permitido romper ciertos paradigmas ya arraigados en el docente mexicano, Universdiades importantes en México, UNAM, IPN, TECnológico de Monterrey, entre otras, han destacado los trabajos académicos de profesores en la educación a través de la educación, el mismo CONACYT ha dado prioridad a trabajos internacionales y la inclusión de una red de revistas que permiten tener al alcance de todos información valiosa para empezar a elaborar las bases de un cambio significativo en la labor docente para México.

Sus antecedentes han sido basados en estudios académicos realizados por estudiosos contemporáneos de la educación como Cesar Coll, Frida Díaz Barriga y algunos otros autores que desde Europa y gran parte de América Latina han recogido experiencias educativas que indican un camino más claro en el desarrollo de competencias que permitirán a las personas a aprender.

Entre otros antecedentes están los estudios de la ANUIES o la propuesta de los Cuatro Pilares de la Educación, Aprender a Ser, Aprender a Hacer, Aprender a Aprender y Aprender a Convivir; pilares que sin duda marcaron un cambio significativo en el quehacer educativo de América Latina, pues de esto se desprende la tarea de que para que estos 4 pilares funcionen se deben transversalizar en el currículo de todos los niveles de educación; tarea que no ha sido fácil en los últimos años.


¿Qué reformas educativas conoce a nivel nacional e internacional sobre Educación Media Superior, EMS?

La Reforma Integral de Educación Media Superior, propuesta para el periodo 2007-2012 en México. Que inicia con cambios estructurales, sistematización de trabajo académico, agrupación o formación de academias, aprendizaje enfocado al estudiante, y otros elementos más relacionados con el andamiaje del conocimiento, donde participan distintos actores que se encontraban pasivos ante la educación de los jóvenes, tutores, padres de familia, personal administrativo, directivo, autoridades, etc.
Internacionalmente, aún no conozco ninguna reforma en Educación.


¿Qué reformas educativas o cocurriculares en el nivel medio superior se han desarrollado en su zona?

La RIEMS a partir del año 2007 en la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios en Veracruz, a través de la Subdirección de enlace de la zona.
Se implementaron cursos de capacitación para todos los actores que participan en la Reforma Integral, los docentes han implementado las secuencias didácticas, las academias han desarrollado material didáctico, se han creado las coordinaciones de tutorías y entre otras cosas se ha apoyado la labor de Orientación Educativa para el seguimiento de alumnos en Riesgo a través del programa SIAT (Sistema de Alerta Temprana), programa que desprende información recogida por los distintos actores que participan en la escuela, profesores, orientadores, directivos y que son bajados a los padres de familia y alumnos una vez que han sido interpretados.

A partir de los aspectos considerados en la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) como factores de deserción, indique ¿Cuáles ha encontrado en su contexto?

En la experiencia educativa dentro del Bachillerato Tecnológico se han encontrado los siguientes aspectos de deserción:

1. Vulnerabilidad Económica
2. Inclusión Laboral temprana
3. Desinterés
4. Falta de motivación
5. Embarazo no deseado




Conclusiones:

Será importante comprender los retos que se pretenden con la Reforma Integral de la Educación Media Superior, los elementos que la componen para poder llevarlas a la práctica y establecer una nueva forma de trabajar en la docencia.

Los elementos o variables que sirven para determinar la problemática en la educación pretenden dar cierta objetividad al enfoque o razón por la que debemos establecer nuevos mecanismos en el proceso educativo, sin embargo la ACTITUD DE CALIDAD, es algo que los profesores no están considerando por ser algo subjetivo.

Por tanto cualquier reforma va a fracasar mientras no haya una REFORMA INTEGRAL en nuestras propias vidas.

Factores como la vulnerabilidad económica, inclusión laboral temprana, desinterés o falta de motivación, embarazos no deseados, o cualquier otra razón que el gobierno pudiera darnos, disminuiría cuando los integrantes del gran sistema de educación en México comprendieran que quienes manejan la educación en México son SERES HUMANOS, que éstos tienen VOLUNTAD y que su ZONA DE CONFORT no les permite ver más allá de lo que necesitan, por lo que no están dispuestos a ofrecer más de lo que se espera de ellos, es decir, perseguir la EXCELENCIA y esto se llega a tener a través de un CAMBIO INTEGRAL PERSONAL.

Algunas de las conclusiones que he ido tejiendo en mi vida profesional y personal es que debemos sumar y querer ser cada día mejor, trabajar por VOCACIÓN, por INTERÉS, pero no económico sino VOCACIONAL, un cambio en nuestras vidas logrará hacer más que mil palabras, la capacitadora de este curso comento algo que se relaciona con este aspecto, VALORES; ella comentó: “Cómo vamos a exigirle a los alumnos algo que yo no puedo hacer…”, Y yo expreso: Acaso eso no requiere de un cambio de ACTITUD, un cambio de paradigmas, un cambio de hábitos, un cambio de perspectivas de nuestra propia vida y un cambio de procesos cognitivos personales que permitirán darnos la luz para seguir dándole a los jóvenes bases sólidas para su crecimiento integral.

Entonces... ¿Qué cambios ha hecho en su vida? ¿Cree? ¿Quiere crecer?

Creo que esto sería el corazón de nuestra Reforma Integral de la Educación Media Superior, el compromiso humano.