lunes, 21 de mayo de 2012

Ensayo: Cómo favorecer el proceso de cambio.

Tema: Principal promotor del cambio en la labor docente dentro del SNB en la EMS.

Introducción
En el establecimiento del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) según el acuerdo 442 publicado en el Diario Oficial de la Federación del 26 de Septiembre de 2008, se dispone del proceso de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en México, que comprende el Marco Curricular Común (MCC), la Definición y regulación de las modalidades de oferta educativa, los mecanismos de gestión y la certificación complementaria del mismo SNB.

Dicho SNB ha sido creado por la necesidad de disminuir los índices de deserción y establecer bases de permitan homologar un solo perfil de egresado del Nivel Medio Superior (NMS), de tal forma que se cumpla los principios básicos que la sustentan; Reconocimiento Universal, Pertinencia y relevancia de los Planes de Estudios y el Libre tránsito de los alumnos a través de los distintos subsistemas de este nivel educativo.

Y el gran reto de este proyecto será la cobertura de un 100% de los jóvenes que estén en edad de estudiar su bachillerato, así como la misma oportunidad para todos y así disminuir problemas de equidad de género ó económicos, entre otros, y por último la calidad, en el sentido de ofrecer a los estudiantes una congruencia entre lo que se enseña en las aulas y los requerimientos que demanda la sociedad para su vida personal, profesional en caso de seguir con estudios superiores y las competencias requeridas en el mercado laboral para una efectiva inserción.

Este ensayo tiene como objetivo, sintetizar los elementos que forman RIEMS hasta su primer eje: Marco Curricular Común y explicar en qué forma la participación de los docentes pueden favorecer el proceso de cambio y lograr en conjunto el objetivo establecido en dicha reforma.
Se abordará la RIEMS, sus antecedentes, retos, principios básicos, Marco Curricular Común, competencias del perfil del egresado y el rol del docente en la integración de todos los elementos que conforman el SNB en México.


Desarrollo
Existe un discurso que analizado con detenimiento nos indica el espíritu de la Reforma Integral de la Educación Media Superior en México, se encuentra en las consideración del Acuerdo 442 emitido por la Secretaría de Educación Pública en el Diario Oficial de la Federación del 26 de septiembre de 2008, que expresamente dice:
“…Que para la creación del Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, la Secretaría de Educación Pública estimó indispensable invitar a las autoridades educativas estatales y a las instituciones representadas en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, (ANUIES), a aportar sus experiencias y propuestas, con el propósito de generar consensos para dotar al bachillerato de una identidad y un eje articulador que garantice una mayor pertinencia y calidad en un marco de diversidad;…”
Esta esencia del discurso es lo que dará puntualidad al presente ensayo; seguramente el pueblo está cansado de discursos sin sentido, palabras huecas y resultados nunca alcanzados, gobierno tras gobierno, trasponiendo intereses personales a intereses colectivos, esta Reforma no será la excepción.
Los conceptos que contiene el párrafo en comento, transversaliza la razón por la que cada acción realizada en el contexto educativo de la Educación Media Superior deberá ser visualizada.
Una invitación a las autoridades educativas y representantes de la educación a aportar es en sí mismo un trabajo colaborativo, un proyecto sin sentido nunca podría llevarse a cabo, es cierto que los indicadores que muestran la problemática en los jóvenes en edad de cursar su bachillerato son elevados y preocupantes, también es preocupante que sólo el 58.6% de esta población este cubierta con Educación Media y por ende es preocupante que los docentes que hacen su labor educativa no tengan las herramientas para hacer de la Educación una respuesta a los problemas sociales de nuestro país, por lo que darle sentido a esta Reforma sería sumar todos los esfuerzos y hacer un trabajo en común, como lo será el perfil del egresado de bachillerato.
Invitar podría significar apertura, y aportar podría significar dar; por tanto, tener una apertura a dar algo, significa sacrificar otras cosas y atender lo que en ese momento es importante, la educación.
Pero lo más difícil es cuando llegamos al término, generar consensos, estas palabras implican la aceptación de propuestas no acordadas al 100%, es decir que debe existir mínimos compartidos, o en otras palabras “la mayoría”.
Cuando esto sucede, el 100% de los participantes deben trabajar colaborativamente y lograr que sus esfuerzos conjuntos vean realizados los objetivos planteados, de esta manera convertir una hipótesis en una teoría establecida y aceptada; que seguramente será refutada con el tiempo y a través de los críticos que harán las diferencias y en un proceso de reflexión y crítica constructiva la creación de nuevas ideas que serán aceptadas bajo consenso y corregir rumbos.
La RIEMS, ha sido creada como un proyecto educativo que pretende la creación de un solo Sistema Nacional de Bachillerato, con el objetivo de dar respuesta a tres grandes retos: Cobertura, Calidad y Equidad.
La cobertura será dar atender el 100% de jóvenes en edad de cursar el bachillerato, la Calidad es la pertinencia y relevancia con que operarán los planes y programas de estudios, tomando en consideración la participación de los docentes y la Equidad es la igualdad de oportunidades que todas las culturas y personas sin importar su situación vulnerable o no, tendrán para accesar a la EMS.
La experiencia de sistemas educativos en el extranjero y en México son el sustento de tales decisiones, es por ello que el gobierno invitó a los de más experiencia a la reunión que sostendría como objetivo principal, la creación de un perfil de egresado de bachillerato que cumpla con todas las características o requerimientos que demanda la sociedad actual, en cuanto a su inclusión social, profesional y laboral.
Como toda teoría procede de hechos comprobados, la RIEMS se sustenta de tres principios que si no son limitativos si son significativos para su operación: reconocimiento universal de las modalidades y subsistemas, la pertinencia y relevancia en los planes y programas de estudios, así como el libre tránsito de los estudiantes en los distintos subsistemas, de tal forma que pueda cumplirse con la premisa del respeto al marco de la diversidad.
Como ejes que permitirán que opere el SNB se tiene el Marco Curricular Común con base en competencias (MCC), la definición y regulación de las modalidades de oferta, los mecanismos de gestión y la certificación complementaria del SNB.
En este ensayo nos limitaremos a abordar el Marco Curricular Común con base en competencias, que se conforma de las competencias que deberá desarrollar el estudiante de bachillerato y al mismo tiempo de las competencias que deberá promover los docentes en su participación activa para que funcione el propio SNB.
Hablar de competencias es hablar de capacidades, ser capaz de hacer tareas, es hablar de conocimientos, habilidades, actitudes y valores integrados en una sola persona, lo cual generará mayor competencia para utilizarla en el contexto que lo requiera.
En una revista de Educación del Gobierno escoses se hace mención de las competencias que requieren los jóvenes de Inglaterra para establecerse en este mundo, sus autores; Powney, J., Lowden, K. y Hall, S., resaltan una frase de Hoff, B. en 1982:
“There is no such thing as an ability that is too useless, too crooked or too small. It only depends on what you do with it” (B Hoff in The Tao of Pooh 1982)
Con esto es importante resaltar que no hay competencias inservibles, todo depende de lo que uno haga con ellas, por lo que este Sistema Educativo persigue dar lógica a lo que está sucediendo en la sociedad, situaciones reales que necesitan competencias suficientes para realizar tareas comunes o en su caso, disciplinares o profesionales que permitirán a los estudiantes moverse en escuelas y en su caso, fortaleciendo capacidades de empleabilidad para moverse en el trabajo.
Aquí es importante resaltar que las competencias que desarrollarán los jóvenes en el SNB a través del MCC, serán aquellos desempeños en común que se enseñarán en todos los planes y programas de estudios, y serán conocidos como competencias genéricas, Competencias disciplinares básicas y extendidas y competencias profesionales.
Las competencias genéricas y las disciplinares básicas serán comunes y las disciplinares extendidas y las profesionales serán desarrolladas en sólo algunos subsistemas que tienen Planes y programas de estudios que las requieren por su perfil técnico o profesional.
Estas competencias serán un eje principal al interior de las escuelas, considero que cada institución hará resaltar una competencia en particular, lo que dará identidad institucional al personal y a sus estudiantes dentro del marco del SNB.
Sin embargo la labor docente es un factor primordial para lograr el objetivo, aquí interviene el concepto de consenso, puesto que no el 100% de los docentes estarán de acuerdo con la operación de la Reforma Integral, habrá resistencia y se solicitará la cooperación de todos y cada uno de ellos en la consecución de los objetivos de la RIEMS.
Se necesita un docente colaborativo, por ello se espera que el desarrollo de competencias sea a través de la formación, capacitación o profesionalización que se dará como un mecanismo de gestión, segundo eje de la RIEMS, el docente deberá procesar su trabajo y como una aportación a este ensayo, podría establecer el uso del Modelo de David Kolb (Aprendizaje experiencial) para su práctica educativa.
Un docente debe estar inmerso en un proceso de aprendizaje donde se involucre, reflexione, conozca el proyecto y a partir de éste establezca metas y lleve a cabo acciones o tareas específicas y por último acabe o finalice lo que propuso. David Kolb, en su libro “Experiential learning: experience as the source of learning and development”, describe el proceso de aprendizaje basado en la experiencia, y propone un modelo de lineamientos estructurados del proceso de aprendizaje, basados en investigaciones psicológicas y filosóficas, tomando en consideración las preferencias y estilos de aprendizaje individual y correspondientes a estructuras de conocimientos de diferentes disciplinas y carreras para este modelo estructural.
Jeremías, P (2011) estudia la teoría de Kolb y expone una aportación de Mccarthy Bernice (1981) sobre la aplicación del Modelo de aprendizaje basado en la experiencia comentando:
“Desde el lugar de educador, el modelo puede servir como marco conceptual para la planificación de clases y el diseño de estrategias didácticas que tengan en cuenta y faciliten el aprendizaje a personas de todos los estilos.”
Mccarthy Bernice propuso un modelo de planificación de clase denominado 4MAT, que permite el diseño pedagógico con actividades para todos los estilos de aprendizaje, requiriendo: involucrarse en experiencias concretas, observar y reflexionar, generar conceptualizaciones abstractas y experimentar activamente.
Probablemente, establecer mecanismos de aprendizaje como el que se muestra anteriormente, permitirá al docente ponerse en una posición de Calidad, conocer sus fortalezas y debilidades permitirán en el establecer estrategias didácticas como en su momento funcionaron las propuestas por Mccarthy para hacer del aula un ambiente de aprendizaje significativo basado en competencias.
Los docentes tienen un gran compromiso, la historia los hace complices de los resultados y fortalecer su capacidad es una forma de aportar a estos cambios, la investigación es una herramienta básica para el desarrollo intelectual, sin embargo la experiencia pone en práctica los conocimientos adquiridos con el tiempo, habrá docentes nuevos pero sólo ellos podrán ser capaces de madurar su actuación de manera significativa en la práctica educativa.
Es Philippe Perrenoud quién en 1999 expuso en Francia su obra “Diez nuevas competencias para enseñar”, he aquí una aportación más para la sabiduría de un docente, es una lectura obligada para todos los involucrados en la educación y pretende establecer con bases la interacción y el compromiso que existe entre el docente, su competencia y las competencias que el alumno requiere para salir con una educación de Calidad.
Estudio superiores son necesarios, Doctorados en Educación permitirán establecer nuevas teorías sobre cómo enseñar, pero el proceso de enseñanza está basado en el proceso de aprendizaje de un docente, esta base es la que se debe afianzar para estar en posición de desarrollar un Sistema Nacional de Bachillerato eficaz.



Conclusiones

Concluir un ensayo en Competencias Docentes, requiere de competencias de comunicación muy sólidas y de una experiencia vasta; procuraré establecer en resumen las propuestas que derivan del cuerpo de este documento a fin de clarificar finalmente como favoreceríamos un cambio en la Educación.
Primero, debemos comprender que las Reformas Educativas son resultado de información cuantitativa que ofrece el gobierno para asegurar desde un ámbito otros objetivos planeados en el Plan Nacional de Desarrollo, el incremento en las exportaciones de México, seguramente requieren de la certificación de mano de obra y la inclusión calificada en personal que responda a las necesidades internacionales que originan tal suceso económico.
Segundo, los resultados positivos de un país en general promueven la Calidad de su pueblo, de su cultura, de sus procesos y ponen en alto las expectativas del extranjero que invierte en éstos. México requiere de personas que promuevan la Calidad, y esto se dará cuando los mexicanos comprendamos que la expectativa local debe ampliarse y ver los horizontes más allá de las fronteras, la inmigración es una respuesta a la falta de compromiso con su propio país, es buscar comodidad a cambio de su vida, y quien no daría su vida por su país, sólo que los valores cívicos están en la historia.
Tercero, es repetitivo el esfuerzo por satisfacer cobertura, calidad y equidad; lo que debe hacer la diferencia es la permanencia de los planes, la apertura a las modificaciones operativas y no a las sustanciales, crear una equidad en el sistema magisterial para que no se margine al docente por vocación y se de entrada a la plaza hereditaria, establecer parámetros de calidad reales que ponga de manifiesto el incremento de los saberes y competencias de los docentes y no evaluaciones virtuales alteradas por las autoridades para que las estadísticas vistan discursos y el aseguramiento de capacidades instaladas con la vigilancia de la sociedad con un esquema transparente de cuentas, en lugar de auditorías maquilladas; permitirán la participación de una sociedad comprometida.
Cuarto, establecer el fortalecimiento de un sistema de crecimiento profesional dentro de las instituciones educativas basadas en exámenes de oposición, donde las competencias genéricas, disciplinares y profesionales hagan gala de los puestos que se ocupan dentro de éstas.
Quinto, establecer redes sociales que permitan el involucramiento de todos los docentes a nivel nacional donde convergen diferencias y se rescaten experiencias propositivas, comprobadas y que generen resultados óptimos en algún proceso educativo.
Sexto, un proceso psicológico de cambios de conductas y actitudes que pueda establecer un ambiente de armonía y esperanza para una sociedad engañada por los propios docentes que culpan al gobierno de sus fracasos y su falta de compromiso, cuando este último es resultado de la voluntad.
Séptimo, que la educación continua forme paulatinamente en crecimiento un grupo de instructores que retroalimenten la labor docente, que la participación sea activa y no pasiva en la academia y consensen las mejores propuestas en busca de un mejoramiento académico.
Y por último, es conveniente establecer mecanismos que generen líderes en las escuelas, que desde nuestro liderazgo propongamos un perfil de personas que saben defender derechos, que cuidan sus familias y sus patrimonios; lo que permitirá por consiguiente un compromiso y una responsabilidad altamente social, ya que aún seguimos con una educación tradicional donde un líder con autoridad lleve por buen camino la Educación Media Superior con, sin o a pesar del Sistema Nacional de Bachillerato, o las Reformas Educativas futuras.

Bibliografía

Diario Oficial de la Federación (2009). Acuerdo número 488. Consultado en 05 15, 2012 en http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a488.pdf.

Diario Oficial de la Federación (2008). Acuerdo número 442. Consultado en 05 15, 20012 en http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a442.pdf.

Diario Oficial de la Federación (2008). Acuerdo número 444. Consultado en 05 15, 20012 en http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a444.pdf.

Diario Oficial de la Federación (2008). Acuerdo número 447. Consultado en 05 15, 20012 en http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a447.pdf.

Jeremias, P. (2011). El aprendizaje Experiencial. Consultado en 05 15, 2012 en http://www.ecominga.uqam.ca/ECOMINGA_2011/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_5/1/3.Gomez_Pawelek.pdf.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México: SEP.

Powney, J., Lowden, K. y Hall, S. (2000). Young People’s Life-Skills and the Future. The SCRE Centre. Consultado en 05 08, 2012 en http://www.learningteacher.eu/magazine.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario