Tema: LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Propósito: Analizar
los elementos a considerar para la planeación didáctica de un curso, unidad de
aprendizaje o asignatura.
En los capítulos 3 “Formular
y clarificar los objetivos curriculares" y capítulo 4 "Crear el marco
para una enseñanza eficaz", del libro Calidad del Aprendizaje
Universitario de John Biggs, se formulan una serie de aspectos que deberían ser
considerados en la alineación constructiva de un curso, se retoman estudios
diversos sobre la comprensión de los estudiantes, elemento primordial en la
elaboración de una planeación.
La comprensión sólo es una
percepción subjetiva del profesor sobre los aprendizajes de los alumnos, porque
en realidad el aprendizaje en muchas ocasiones solo es un recurso que servirá
en determinada situación para conjugarse con otras competencias y hacer lo
correcto, para el alumno, aunque no sea lo correcto para los demás; entonces es
importante que el profesor convierta el aprendizaje en algo más objetivo,
palpable, medible, tangible, que le permita establecer a través de una
referencia lo que se ha aprendido, y contestar a la pregunta inicial de su
labor docente, ¿qué debe lograr el estudiante?.
Ante la pregunta anterior,
qué debe comprender el estudiante, es decir que debe conocer el estudiante, y
Biggs señala: En la estructura “S.O.L.O.” a medida que aprende el estudiante,
crece la complejidad estructural. Sin embargo también aclara que existen
cambios cuantitativos y cualitativos, donde estos últimos se dan en la medida
en que los detalles de las respuestas en una evaluación se integran en un
modelo estructural, por lo que al aumentar el conocimiento se profundiza en la
comprensión.
Por tanto es menester de
este capítulo del libro describir los tipos de conocimientos que permitirán una
mejor comprensión.
Conocimiento Declarativo o
proposicional, se preguntar saber qué, y que se incrementa por la investigación
y no por la experiencia; por tanto tiende a ser un conocimiento público,
comprobado, verificable, replicable, consistente, etc.
Conocimiento Funcional,
intervienen actuaciones fundadas en la comprensión, requiere de conocimiento
declarativo a nivel relacional, de acuerdo a al sistema “S.O.L.O.”; requiere
saber hacer, cuando hacer y por qué hacer.
Conocimiento Procedimental
(destrezas) que se caracteriza por saber seguir secuencias y acciones, se
requiere saber qué hacer.
Conocimiento Condicional,
este conocimiento permite establecer alternativas y tomar decisiones en base a
éstas, requiere del conocimiento procedimental, declarativo en orden superior y
de esta forma estar en condición de saber cuándo hacer, por qué hacer, en qué
condiciones hacer y en qué condiciones no hacer.
Otro aspecto es el currículo
y sus objetivos curriculares; este último es la “actuación derivada de la
comprensión”, y el proceso en la definición de objetivos.
En el proceso se tendrá que
considerar qué tipo de conocimiento se
logrará y por qué ese conocimiento, en las actividades de enseñanza se deberán seleccionar los temas a cubrir y
se debe tener cuidado en la profundidad y la cobertura de los mismos, es
relevante en este punto establecer parámetros de calidad y no de cantidad, de
tal manera que pueda darse un significado o importancia mayor o menor a ciertos
temas; la finalidad es otro elemento más del proceso, el fin que tendrá la
enseñanza de ese tema y en consecuencia el nivel con que se abordará, es decir
el nivel que desea el docente que se adquieran, y por último la relación de los
objetivos con las tareas de evaluación de manera que los resultados puedan
convertirse en la calificación final.
Cuando se habla de objetivos
referidos a criterios, Biggs refiere a una serie de verbos con cierto nivel
cognitivo, estos verbos determinarán al mismo tiempo el nivel de profundidad,
responder a preguntas como: por qué enseño este tema? Para conocer? O es el
elemento central, es introductorio? O es un tema avanzado.
Una vez realizado el proceso
se estará en posición de evaluar los resultados, y la alineación constructiva
requiere que en esta etapa de evaluación, los verbos planteados generen
evidencia tangible, formas de medir lo que se logró.
No obstante lo anterior, el
proceso de aprendizaje, Evaluación, Actividades de Enseñanza, requieren de la
participación del estudiante, crear ambientes educativos que promuevan el
desarrollo de los objetivos planteados, de tal forma que el docente se
encuentre en posibilidades de lograr su meta.
En cuanto a los factores que
motivan el aprendizaje tenemos la importancia del tema y la posibilidad de
realizar tareas con éxito.
Biggs recupera información
de la teoría de motivación “Expectativa-Valor”, Si alguien tiene que realizar
una actividad ha de valorar el resultado y al mismo tiempo prever el éxito
alcanzándolo.
Dar oportunidad a lograr el
éxito permitirá a un alumno esforzarse por alcanzar el éxito, todo está en que
controle su esfuerzo a través de dedicación y entusiasmo. En esto interviene el trabajo del docente que
incide fuertemente en el ánimo del alumno a través de mensajes alentadores, de
esperanza hacia el logro del éxito. Las evaluaciones basadas en criterios,
dejan a un lado la competencia y se vuelve primordial la experiencia del
aprendizaje, se requiere capacidad pero sin ser primordial, y se requiere
conocer los objetivos, descubrir cómo alcanzarlos, con mayor esfuerzo, siendo
diestros en el estudios y conociendo procedimientos correctos. En esto se
encuentra la mano del docente quien no se deslinda de la responsabilidad del
aprendizaje.
Una reflexión valiosa que
hace Biggs es: “Controle lo que diga y que comentarios escriba en la nota al
alumno”.
Por otro lado tenemos el
valor de la tarea; cómo hacer que una actividad merezca la pena, es decir, que
sea importante para el alumno.
Aquí se describen distintas
razones como el alumno da valor a las actividades de enseñanza:
Por el resultado (motivación
extríseca), El alumno no centra su atención en el proceso ni en el producto
sino en las consecuencias del producto. Una recompensa material o un castigo.
Valoración de las personas
(motivación social), La importancia se centra en otras personas del círculo
social y no en las consecuencias. Proceso denominado “Modelado”, se admira, se
identifica y se hace igual.
Reflejo de la capacidad del
propio yo (Motivación de logro), se centra en ganar o a evitar la apariencia de
perder dejando a un lado otros aspectos básicos del aprendizaje.
Resultado del procedimiento
seguido (motivación intrínseca), se centra en disfrutar lo que hace para
aprender y no importan otros factores, mientras exista el interés.
Es importante que el docente
se preocupe más en enseñar y no en motivar, esto porque el estudiante al sentir
dominio del aprendizaje, vendrá acompañado de motivación, genera seguridad en
él y por lo tanto disfruta de su proceso de enseñanza-aprendizaje. La mejor
manera en que el docente aborda la motivación es “evitando lo no que no hay que
hacer”.
Una vez que estamos seguros
que el docente dio la suficiente importancia a sus objetivos y ha creado valor
equilibrado en sus actividades alineadas con sus objetivos, deberá establecer
un clima adecuado para la enseñanza y el aprendizaje.
El clima se da con la
interacción, Biggs recupera la teoría X y la teoría Y, y resalta de esta lo
siguiente:
Una teoría X es intolerante
y una teoría Y es casi imposible de mantener con eficacia, sin embargo se deben
equilibrar la confianza, los riesgos y el valor. Asegura Biggs que la tendencia
a una teoría Y, habla de un nivel alto en la estructura SOLO y asegurará un
enfoque profundo.
Acabar con la ansiedad
generada en el alumno, el cinismo del maestro y aumentar la calidad provocará
un clima ideal para el aprendizaje profundo.
Y como último punto está la
actuación reflexiva del docente, aceptar retroalimentación de sus estudiantes y
de sus compañeros, ayudarán a arreglar lo que está bajo su control en el
proceso de enseñanza-aprendizaje con respecto a la motivación y al clima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario